Dr. Federico Castrejón Ayala / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, Yautepec, Morelos.
Mtra. Patricia Villa Ayala / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, Yautepec, Morelos.
Mtra. Hilda Elizabet Flores Moctezuma / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, Yautepec, Morelos.
Archivo: Agroecología
La mayoría de los sistemas agrícolas actuales son ya insostenibles, requieren de la permanente intervención humana para que puedan mantenerse mediante un constante flujo de insumos hacia el agroecosistema, esto ha ocasionado el deterioro y en muchos casos el agotamiento de los recursos naturales.
En la agricultura actual se ha privilegiado la productividad y la obtención de ganancias rápidas a costa de la salud de los agroecosistemas y del mismo ser humano. Se promueven los monocultivos, la labranza mecanizada, y el uso intenso de agua y agroquímicos.
Los suelos cultivables son cada vez menos y más pobres, hay menor disponibilidad de agua y hay una alarmante pérdida de la biodiversidad, lo que entre otros problemas, ha ocasionado el aumento y surgimiento de plagas y enfermedades, lo que a su vez obliga a un mayor empleo de plaguicidas, agravando con esto el problema.
Es necesario buscar alternativas a esta situación y, una de ellas, es la Agroecología, que consiste en abordar los procesos agrícolas de una manera integral, desde una perspectiva ecológica y considerando todos los factores, que inciden en los ecosistemas agrícolas, toma en cuanta además, los factores socioculturales de los campesinos, como el conocimiento y uso tradicional de los recursos naturales.
La Agroecología busca una nueva pero a la vez tradicional forma de optimar el crecimiento de plantas y animales, no como especies individuales, sino como parte de un ecosistema. El éxito de este sistema se basa en la diversidad del sistema vegetal, incluyendo el suelo, se recomiendan los policultivos, la rotación de los mismos, el uso de corredores y cercas de vegetación natural, los abonos orgánicos y la reducción de la labranza. De esta manera se autorregulan las plagas y enfermedades debido a la gran variedad y abundancia de depredadores, parasitoides y microorganismos antagonistas. En el caso de plagas y patógenos se ha observado que la heterogeneidad vegetal y de microorganismos del suelo disminuye la presencia y la vulnerabilidad de cultivos a plagas y enfermedades.
En el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, localizado en el municipio de Yautepec en Morelos, México, ofrecemos la Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades, reconocida por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, la cual tiene como objetivo preparar personal calificado en la aplicación de métodos de manejo de plagas y enfermedades con bases agroecológicas. http://www.ceprobi.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/CEPROBI/CEPROBI/INICIO/OFERTA_EDUCATIVA/MMAPE/MAESTRIA_EN_MANEJO.HTM
Semblanzas
Dr. Federico Castejón Ayala. Doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en el Colegio de la Frontera Sur. Maestría en Ciencias en Entomología y Acarología en el Colegio de Postgraduados. Licenciatura en Biología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente profesor investigador del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional. Mis áreas de interés son el comportamiento y la ecología química de insectos. Coordinador de la Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
Semblanza
M. en C. Patricia Villa Ayala. Maestría en Parasitología Animal y Licenciatura en Biología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente profesor investigador del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional. Mis áreas de interés son sistemas de apareamiento de insectos, comportamiento de insectos y alternativas agroecológicas para el control de insectos.
Semblanza
M. en C. Hilda Elizabet Flores Moctezuma. Maestría en Ciencias en Producción Agrícola por la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero. Licenciatura en Biología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es Profesor Investigador Asociado y de apoyo docente en el laboratorio de Fitopatología en dos cursos de la Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades. Sus áreas de interés son la diversidad patogénica y genética de fitopatógenos, así como la búsqueda de alternativas agroecológicas para el control de Fitopatógenos.