Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

¿Anticonceptivos para el control de las garrapatas?

Art 72 17 1

Figura 1. Garrapata de ganado Rhipicephalus microplus, a) garrapatas adheridas a la piel del bovino alimentándose de sangre; b) garrapatas repletas de sangre; c) garrapata hembra.

Las garrapatas de ganado se alimentan de la sangre de vacas y toros (figura 1), afectan la salud y economía de la ganadería en México porque constituyen un riesgo para la producción de carne, leche y productos derivados, además de ser importantes transmisores de enfermedades como bacterias, virus y parásitos; las garrapatas, se restringían a regiones tropicales y subtropicales, sin embargo, el aumento de la temperatura por el cambio climático ha propiciado su migración y adaptación a nuevos ambientes. El principal método para controlar a las garrapatas en animales ha sido la aplicación de acaricidas en la piel o rociar el pasto con estos productos químicos, no obstante, el uso inadecuado y sin control ha facilitado la aparición de poblaciones de garrapatas resistentes a su efecto mortal, en consecuencia, cada vez es más difícil su control.


Una interrogante en el estudio de la garrapata, es el mecanismo involucrado en la relación que establece con los animales del ganado; el conocimiento de esta interacción permitiría identificar diversas moléculas que podrían actuar como blancos terapéuticos que puedan bloquear completa o parcialmente el ciclo de vida de la garrapata.


Debido a la estrecha relación entre las garrapatas y el ganado, es posible que existan componentes de la sangre animal que pudieran tener un papel importante en procesos vitales de la garrapata, como el desarrollo, diferenciación, proliferación, infestación en el animal, o incluso, en su capacidad de resistencia; dentro de los componentes sanguíneos del animal se incluyen células blancas y glóbulos rojos, nutrientes, proteínas, algunas hormonas como estrógenos, progesterona y testosterona, elementos comunes en la sangre de todos los mamíferos.


En este sentido, el estudio del papel de las hormonas de los bovinos sobre el ciclo biológico de la garrapata, con énfasis en los procesos de reproducción, diferenciación sexual (macho-hembra), en la relación que guarda con el sistema inmune y con la capacidad de transmitir otras infecciones, es una línea de investigación que actualmente se desarrolla en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Salud Animal e Inocuidad del INIFAP, en el estado de Morelos.


Hemos identificado proteínas receptoras en la garrapata que reconocen a las hormonas en la sangre del animal que parasitan; estas uniones entre receptores hormonales y hormonas podrían ser utilizadas por las garrapatas para su reproducción, desarrollo y producción de huevos; además, se ha sugerido que las hormonas animales podrían tener un efecto en la determinación del sexo de las garrapatas, es decir, podrían desarrollar un macho o una hembra.


El interés en las moléculas parecidas a las hormonas animales tiene la finalidad de impedir que estas se unan a los receptores en las garrapatas y que sí se unan moléculas sintetizadas por nosotros e impedir la proliferación y desarrollo de los huevos de la garrapata; de esta forma, se desarrollaría un método de control de natalidad de las garrapatas, parecido al mecanismo de una pastilla anticonceptiva, tal y como funciona en humanos.


La idea es generar parches que se coloquen sobre la piel de los animales que liberen de manera prolongada una molécula sintética similar a la hormona animal, para que cuando la garrapata se alimente de la sangre del bovino la ingiera y una vez dentro de esta, el efecto hormonal se bloquee por la unión de la molécula sintética al sitio de unión de la hormona; de lograrse esto, se disminuiría el número de individuos que una garrapata hembra produce y reducirá las poblaciones que infestan a los animales. El avance en el uso de nuevas estrategias para el control de garrapatas nos acerca más al desarrollo de productos que bloqueen sus ciclos de vida y favorecerá la salud animal y humana.

 

Mantener una buena salud bucal contribuye a tener una buena calidad de vida.


Dr. Hugo Aguilar Díaz / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Rosa Estela Quiroz Castañeda / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación Interdisciplinaria en Salud Animal e Inocuidad | Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias