Figura 1. Síntomas de frutas enfermas (Martínez-Gallegos, 2021).
¿Alguna vez te has preguntado si las frutas se enferman? Es común escuchar sobre enfermedades tanto en humanos como en animales causadas por una gama amplia de microorganismos patógenos como bacterias, hongos y virus. Sin embargo, no son los únicos, las frutas y las verduras también se enferman (figura 1).
¿Has escuchado hablar de la sarna de la pera, el cancro en manzano, la lepra del melocotón, el moho gris de la fresa y la antracnosis en papaya? Bien, pues todas son enfermedades que padecen las frutas. La antracnosis, conocida también como mancha negra es considerada como la principal enfermedad de los frutos tropicales en el mundo, tales como: aguacate, guanábana, limón, mango, papaya y plátano, y es causada por varios hongos del género Colletotrichum (grupo de hongos patógenos que ocasionan cánceres y pudriciones).
¿Qué síntomas presenta esta enfermedad?
Al igual que todas las enfermedades, la antracnosis también presenta síntomas iniciales, en los frutos los podemos observar con la aparición de pequeñas manchas o lesiones circulares de color negro con aureola o halo color amarillo y de aspecto aceitoso, mientras la enfermedad avanza estas manchas se agravan y se van extendiendo hasta dar lugar a una mancha única que llega a cubrir la mitad de los frutos, además penetra la pulpa y la ablanda.
El estado de Oaxaca es el principal productor nacional de papaya. Sin embargo, su producción y exportación se ve afectada debido a la presencia de la antracnosis (figura 2), la cual causa grandes daños en la fruta ocasionando pérdidas económicas importantes para los productores de papaya en la región.
Figura 2. Hongo causante de la antracnosis en papaya (Rodríguez-González, 2021).
El control actual de esta enfermedad es principalmente químico, el uso de fungicidas en el manejo después de la cosecha de los frutos ha sido necesario para reducir las pérdidas ocasionadas; sin embargo, la aplicación excesiva y no planificada de estos químicos ha ocasionado un desequilibrio ecológico y efectos negativos en la salud de los consumidores, debido a la alta cantidad de residuos tóxicos en los frutos.
¿Existen tratamiento para combatir las enfermedades frutales que garanticen la salud del consumidor?
El control biológico de enfermedades frutales en México se basa en el uso y aplicación de microorganismos antagonistas (acción opuesta) de patógenos que no son dañinos para el ser humano, esta biotecnología es una alternativa prometedora y ecológica para el manejo preventivo de la antracnosis en frutos tropicales, ya que disminuye los efectos colaterales al uso de químicos.
Actualmente el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, lleva a cabo investigaciones (figura 3) con la aplicación de Bacterias del género Bacillus (grupo de bacterias benéficas en la agricultura) las cuales han presentado un potencial antagónico contra el hongo causante de la antracnosis, hemos observado que este efecto se debe principalmente a la producción de antibióticos, que son sustancias que actúan como un medicamento para combatir la enfermedad; además, estas bacterias son capaces de producir enzimas líticas, las cuales eliminan al hongo patógeno a través de la degradación de sus paredes celulares.
Figura 3. Aplicación de tratamientos biológicos a base de bacterias Rodríguez-González 2021.
En este sentido, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con otros centros de investigación, ha contribuido y realizado un importante esfuerzo para el control biológico de la antracnosis. La información recolectada es una herramienta básica para enfrentar con mayor eficiencia esta enfermedad y proponer a los agricultores de las zonas productoras de cultivos tropicales en México la aplicación de tratamientos preventivos para evitar la infección de los frutos.
M. en C. Verónica Martínez Gallegos / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Celerino Robles Pérez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional.
M. en C. Yuridia Rodríguez-González / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.>
Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)