Dr. Alberto Becerril Montekio / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Archivo: Antropología visual
El cine y el video documental son géneros en constante cambio y evolución que se ha visto sensiblemente acelerada en los últimos años. ¿Podemos hablar de un auge del género documental, cuando hace apenas 20 años el documental en México era considerado un género menor, relegado a pequeñas salas universitarias de difusión y menospreciado por los productoras y distribuidoras de cine de ficción? ¿A qué se debe este cambio?
Tenemos al respecto una serie de factores que se encuentran estrechamente relacionados y que no podemos evaluar por separado. Si bien los iremos enunciando uno a uno, es el impacto de estos diferentes factores en su conjunto, el que hay que tomar en consideración, para comprender cabalmente estos cambios.
En primer lugar, uno de los factores que resalta es el del impacto de las nuevas técnicas digitales de producción, edición y difusión en formatos de alta definición (HDV), que ha permitido que un numero creciente de realizadores tenga acceso a la producción y edición y postproducción de documentales, que hasta hace diez años, estaba limitado, por su altos costos de producción y postproducción, a profesionales con experiencia en el medio y con posibilidades de obtener el financiamiento necesario para ello.
Por otro lado, el concepto mismo de cine y video documental ha cambiado considerablemente pues nuevas producciones han ido enriqueciendo y modificando el concepto original que se tenía. La frontera entre cine documental y de ficción se ha ido desdibujando poco a poco. Dentro del propio género documental, los subgéneros o especialidades se han ido recomponiendo y surgiendo nuevas categorías que antes no existían. Surge a la par una nueva categoría en México, dentro del cine y video documental, que podemos denominar artístico y/o experimental que juega con el lenguaje y recompone estilos de dirección y edición.
Tenemos también que el número de Festivales Locales, Nacionales e Internacionales dedicados de manera exclusiva al cine y al video documental en México y en otras partes del mundo se ha ido multiplicando.
En México uno de los primeros Festivales Internacionales de Cine y Video Documental Independiente: “Contra el Silencio Todas las Voces”, surge en el año 2000 tratándose de un Festival Bianual en el 2010 tuvo lugar su sexta edición, que a diferencia de la primera, logró multiplicar sus salas de exhibición y llevar a varios Estados de la República sus exhibiciones. Como parte de esto tuvimos una muestra de los documentales en la Facultad de Artes de la UAEM
El Festival Internacional de Cine y Video documental DOCSDF, surgido en 2005 con carácter anual, tendrá su sexta edición en 2011. En su edición de 2010 se logró que algunas de sus presentaciones se hicieran en el Estado de Morelos gracias al apoyo del Instituto de Cultura del Estado de Morelos y de la Facultad de Artes de la UAEM. En 2007 tuvo lugar la primera edición del Festival de la Memoria, que tiene como sede al municipio de Tepoztlán, en Morelos. Este Festival surge a partir de la iniciativa de profesores y alumnos de la Facultad de Artes de la UAEM y pudo realizarse gracias al apoyo del Fondo de Co-inversiones del FONCA. Romper con el centralismo y llevar el cine documental a los Estados y Municipios ha sido otra ardua tarea de difusión.
Otros festivales más recientes como Ambulante o Cinema Planeta acaban de tener su tercera edición a principios de este año. Con ellos surgen nuevos críticos, analistas, distribuidores, organizadores de eventos y festivales de cine y video documental.
Mientras que en Francia, por ejemplo el ¨ Festival del Cine de lo Real ¨ (Cinema du Réel) en esta primavera lanza su edición número 33, lo cual sitúa su primera edición a finales de los setenta, en México los Festivales dedicados de manera exclusiva la cine documental surgen apenas a inicios del 2000 y sus exhibiciones se realizan principalmente en el Distrito Federal. Esto muestra que en México el conocimiento y el gusto por el cine documental apenas están surgiendo.
Esto ha sido posible gracias al gran esfuerzo realizado por los organizadores de los festivales citados, así como por los realizadores de cine y video documental decididos a difundir y dar a conocer las producciones de éste género.
Otro novedoso espacio de difusión que debemos analizar y tomar en cuenta está constituido por el creciente número de redes digitales de difusión del video documental. Ello sin duda también ha impactado de manera positiva ampliando el espectro de posibilidades y de conocedores y amantes del género documental.
Por otro lado, si bien son bastante limitados en relación a otros países, hoy en día ya existen en México financiamientos para guión, producción, postproducción y difusión del documental. ¿A qué se debe el cambio, qué ha ocurrido en los últimos años?
Esto sólo lo podremos entender cabalmente haciendo un balance histórico de la producción documental en México y en el mundo entero desde una perspectiva histórica y crítica del desarrollo del cine documental y las diversas teorías y metodologías aplicadas para su realización. Lo cual debe ser complementado con el análisis y el estudio de las nueva tecnologías digitales de producción, edición y distribución existentes en el medio audiovisual, así como de su impacto en una población ávida por documentarse de lo que sucede hoy en día en el mundo entero.
El papel de las asociaciones independientes de documentalistas también ha jugado un papel muy importante en este proceso de apertura de espacios para la difusión de sus trabajos.
La existencia de nuevas tecnologías explica la creciente producción de cine documental, pero el creciente interés por el cine y video documental se debe también en gran medida al creciente descrédito de los medios masivos de comunicación.
La gran mayoría de reportajes, noticieros y programas televisivos se encuentran cada vez más alejados de la situación real de inequidad (tanto económica como social), inseguridad, desempleo y deterioro ecológico en que se vive no sólo en México sino en muchas otras partes del mundo.
¿Hasta qué punto el mundo de los medios se va alejando cada vez más de un público cansado de promesas y de mentiras que ya no convencen ni a los propios productores de estos programas? Esto, sin duda, también ha influido de manera directamente proporcional al creciente interés por el documental.
Los Festivales se transforman así en un remanso para quienes les interesa informarse de cómo va el mundo, desde el punto de vista de quienes vivimos en él y nos sentimos cada vez más alejados del mundo de ficción creado por los medios. En el cine y video documental existe el esfuerzo explícito de dar a conocer hechos que los medios hacen todo lo posible por ocultar.
El cine y video documental buscan preservar la memoria. Los medios, y muy particularmente las televisoras comerciales, tienen como meta el olvido.
En resumen, el interés por el documental es por lo tanto una muestra del hartazgo y descrédito creciente de los medios masivos de comunicación y por otro lado el resultado del esfuerzo realizado desde hace años por los realizadores y organizadores de nuevos festivales para difundir este género. Y también es el resultado del impacto nuevas tecnologías de producción, postproducción y difusión que hacen accesible el uso de los medios audiovisuales a una gran parte de la población.
Semblanza
Alberto Becerril Montekio es profesor-investigador de tiempo completo de la Licenciatura y Maestría de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos a la cual ingresó como profesor del Taller de Cine Documental en agosto del 2002. Es Doctor en Sociología Cultural desde diciembre de 1983. Universidad de Paris 8 Francia. (Vicennes Saint Denis.) Destacan, entre sus realizaciones: “Peleas de Tigres. Una Petición de lluvia nahua” (1987) 16 m/m color, nominada por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas a los Arieles en 1988. Festival Margaret Mead Nueva York 1988. ”Generación Futura, Testimonios Mixes sobre desnutrición infantil” fue galardonado con el premio al mejor documental de Ciencias Humanísticas en el Festival Internacional de Cine en Ronda, España en 1996. Primer lugar en Antropología Visual. Festival de Cine Científico de Colima. Su nuevo documental ATL sobre la época de lluvias en el Municipio de Tepoztlán en Morelos, fue estrenado en el marco del IV Festival Internacional DOCSDF y seleccionado para su exhibición en el All Roads Film Proyect de National Geographic en Washington el pasado mes de abril de 2010.