Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

El esqueleto de Lucy y la evolución humana

Desde que en 1856 Charles Darwin publicó su obra “El origen de las especies por selección natural” la ciencia y la religión entraron en pugna, la cual se sigue manteniendo hasta nuestros días¬. Aún cuando Darwin trató de evitar el tema de la evolución humana por varios años, finalmente, publicó en 1871 un ensayo sobre el origen y evolución del Homo sapiens (ser humano actual) con relación a la selección natural y el sexo.

Por casi un siglo se especuló sobre el origen y evolución del H. sapiens, ya que se carecía de evidencias fósiles que documentaran cómo es que llegamos a ser la especie que ahora somos. La premisa es clara, si todas las especies que existieron y existen son producto de un proceso llamado evolución, entonces nuestra especie no puede escapar a dicho proceso. En la historia, algunos investigadores sucumbieron la tentación de “fabricar” evidencia fósil que uniera a los primates con la evolución humana. Tal vez, el caso más famoso fue el “hombre de Piltdown”, ocurrido en 1912. Se trata de un supuesto descubrimiento paleontológico, en Piltdown (Inglaterra). En este fraude participaron Charles Dawson (un arqueólogo aficionado) y Smith Woodward (eminente paleontólogo del Museo Británico), ellos reportaron haber encontrado un fósil consistente en un cráneo, una mandíbula y un diente suelto de un primate antiguo, a este “fósil” lo nombraron Eoanthropus dawsonii; sin embargo, 45 años después se comprobó que el cráneo pertenecía a un H. sapiens antiguo, la mandíbula a un orangután, y el diente a un chimpancé, pero tratados químicamente para parecer antiguos.

Las primeras evidencias

En noviembre de 1974 el equipo de Donald Johanson descubrió el esqueleto fosilizado de una hembra de una especie de Homínidos (tradicionalmente compuesto por primates que caminan con dos extremidades inferiores a la que denominaron “Lucy“. Como dato curioso, este nombre se debe a la canción “Lucy in the sky with diamonds” del grupo de rock Los Beatles. A dicho fósil se le clasificó como Australopithecus afarensi, y a partir de ese momento se convirtió en la primera evidencia de que los primates podían caminar erguidos; la edad estimada de esta especie es de aprox. cinco millones de años. Desde entonces, se han encontrado nuevos registros fósiles que apoyan la teoría evolutiva del H. sapiens a partir de una especie antigua de homínidos.

De acuerdo con la evidencia fósil, Lucy dio origen a dos linajes (líneas evolutivas); una que tendió a la herbivoría de la cual se conocen al menos tres especies Australopithecus africanus, A. boisei, y A. robustus. Estas especies eran completamente herbívoras, sociales y con un cerebro más pequeños que el de Lucy. Este grupo apareció hace aproximadamente 5 millones de años y se extinguió hace más de dos millones de años; todo ello sucedió en África Nororiental, en bosques parecidos a las selvas medianas de hoy en día, los cuales son bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura las copas de sus árboles se unen en el dosel, cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía.

El Homo que fabrica herramientas

El otro grupo al que Lucy dio origen lo constituye el género taxonómico Homo, y el fósil más cercano a Lucy es H. habilis, el cual es el primer homínido en fabricar herramientas, es decir el salto evolutivo en la inteligencia, al establecer el precedente de lograr lo que se ha llamado abstracción de pensamiento; es decir, el poder crear “algo” que no existe. La principal herramienta que fabricó H. habilis fue el hacha de mano (rocas de pedernal talladas con filo en un extremo) utilizadas para romper los huesos largos de esqueletos de animales depredados por grandes cazadores como hienas, leones, leopardos, entre otros. Marcando así la historia de este grupo, ya que incorpora a su dieta la carne, especialmente el tejido con mayor valor energético que es la médula ósea, coloquialmente conocida como “tuétano”. Esto fue un parteaguas en la evolución de este grupo, se observa que los fósiles a partir de este momento son más grandes, especialmente en lo referente al cráneo, lo que podría sugerir un aumento en la inteligencia con respecto a sus antecesores.

Algunos pocos miles de años después, este grupo aprendió el manejo del fuego, y con ello vinieron todas las ventajas asociadas a este elemento como, poder cocinar la carroña recolectada, evitando las enfermedades bacterianas. Además, el poder calentarse y explorar sitios anteriormente inaccesibles como las cavernas, encontrando así un refugio alejado de depredadores, que por cierto también le temen al fuego. El grupo relacionado a este descubrimiento se le denominó H. ergaster aunque algunos paleontólogos se lo atribuyen a H. erectus. Sin embargo, otros afirman que estos dos grupos son la misma especie. No cabe duda de que H. erectus es la especie que más ha sobrevivido (más de un millón de años); y fue la primer especie de homínidos en salir del continente africano, llegando hasta el sur de Asia y las islas del archipiélago Malayo (Java, Sumatra, Indonesia, entre otras).

Homo sapiens y sus hermanos incómodos

Los registros fósiles más antiguos de H. sapiens se remontan a 180-150 mil años aprox., los hallazgo se sitúan en África, entre lo que hoy es Kenia, Tanzania y Etiopia. Al principio eran más robustos y no tan altos (conocidos como Cro-Magnon). Lo interesante es que el registro fósil indica que en algún momento H. sapiens, H. neanderthalensis y H. erectus coexistieron. Estos datos llevan a pensar a los estudiosos que H. sapiens desplazó a las otras dos especies; es decir, que gracias a que sapiens tenía mayores habilidades cognitivas pudo “adueñarse” de lo que hoy conocemos como planeta Tierra. Sin embargo, esta especie recolectora y cazadora en el afán de reconstruir su pasado y diseñar su futuro se sigue preguntando ¿quién es? ¿de dónde viene? y¿hacia dónde se dirige?


ºBiol. Esaú Leyva Sánchez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos