Los estudios en modelos animales son fundamentales en la biomedicina porque gracias a ellos ha sido posible obtener información muy valiosa sobre el funcionamiento del cuerpo humano debido a la similitud de su anatomía, fisiología y bioquímica. Se han realizado investigaciones en rata, ratón, perro y cerdo, principalmente y, su estudio, ha permitido la comprensión de enfermedades como el cáncer y la diabetes mellitus entre muchas otras. En la actualidad existen múltiples impedimentos para el estudio de las enfermedades en humanos y por lo tanto el uso de animales para extrapolar los resultados al hombre, es la única vía para desarrollar nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento antes de aplicarlos en la especie humana.
Los ratones como modelos biológicos son muy importantes y tienen muchas ventajas como son; el tiempo de crecimiento y de vida relativamente cortos, su amplia disponibilidad, bajo costo, facilidad para su mantenimiento y manipulación así como la posibilidad de obtener y almacenar todo tipo de muestras.
En la investigación biomédica los ratones son modelos de estudio básico ya que es posible también controlar las condiciones experimentales, combinar factores de riesgo, estudiar grupos de animales sanos al mismo tiempo y, fundamentalmente inducir y estudiar alteraciones y enfermedades que ocurren en humanos como la diabetes mellitus.
La diabetes mellitus es un grave problema de salud en México, siendo la primera causa de muerte, tiene una de las prevalencias más altas del mundo y un muy costo económico. Esta enfermedad es el resultado de la mala alimentación, el sobrepeso y la obesidad.
El páncreas es un órgano que produce una hormona llamada insulina para ayudar al cuerpo a utilizar la glucosa, sin embargo, en las personas con diabetes no hay producción suficiente de insulina o bien, ésta no funciona correctamente y como consecuencia la cantidad de azúcar (glucosa) permanece muy elevada provocando graves daños al organismo. Aunque se sabe bastante sobre la enfermedad aún existen múltiples incógnitas con respecto a los mecanismos celulares y moleculares involucrados que ocurren en la enfermedad
En nuestro país se han utilizado tradicionalmente y de manera empírica plantas medicinales para el tratamiento de la diabetes mellitus y se ha observado que en muchos casos tienen un efecto terapéutico. Por ejemplo Cecropia obtusofulia mejor conocida como Guarumbo, es utilizada en la medicina tradicional mexicana para el tratamiento de la diabetes mellitus y se ha observado que mejora la condición de los diabéticos.
En estudios en ratones se ha observado que los extractos de esta misma planta tienen un efecto hipoglucemiante (disminuyen los niveles de glucosa en sangre), y también disminuyen los niveles de lípidos (efecto hipolipemiante). De manera interesante en dichos extractos se identificó el ácido clorogénico como uno de los principales componentes. Sin embargo, también se desconocen los mecanismos por los cuales de ser así, se estaría llevando a cabo una acción terapéutica.
En el proyecto “Efectos terapéuticos de las plantas en la deabetes” se estudian alteraciones metabólicas como el sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico y la diabetes mellitus y para ello se realizan estudios en ratones con alteraciones metabólicas. El proyecto se realiza en el Centro de Investigación Biomédica del Sur del IMSS en colaboración con el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, la Universidad Latinoamericana, y la Facultad de Biología de la UAEM.
Los ratones son alimentados con una dieta hipercalórica (alta en grasa y calorías) y se realizan estudios para entender los mecanismos celulares y moleculares involucrados en estas alteraciones. También se estudia el efecto y mecanismos de extractos de plantas y moléculas como el ácido clorogénico para evaluar su efecto terapéutico y su potencial aplicación en pacientes con estas alteraciones metabólicas. Finalmente debemos subrayar que un área esencial del trabajo con modelos animales y particularmente con ratones son los aspectos bioéticos para su manipulación y cuidado. Todos los estudios animales deben basarse en la guía para el cuidado y uso de animales del laboratorio. Hasta el momento se han obtenido los siguientes resultados preliminares: En estidios histológicos (tejidos) se han observado diferencias en la acumulación del tejido grasoy en la expresión de genes, como PPAR-gama, lo cual podría sugerir la regulación de los niveles de glucosa y de lípidos a través de este gen.
Dr. Antonio Ruperto Jiménez Aparicio / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional, Yautepec, Morelos.
Dr. Enrique Jiménez Ferrer / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación Biomédica del Sur
Dr. Antonio Ulises López Gutiérrez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad Latinoamericana