Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Los Helechos para el tratamiento de la depresión


Dra. Ma. Luisa Villarreal Ortega / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Es investigadora Titular C del Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CEIB, UAEM)
Dr. Alexandre Cardoso Taketa / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Es investigador Titular B del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB-UAEM)
M. B. Pablo Noé Núñez Aragón / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigaciones en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Archivo: Biotecnología de productos naturales

Las plantas superiores siempre han sido fuente de alimento, vestido, vivienda y medicina para el ser humano, por lo que el hombre desde la antigüedad las seleccionó e identificó de acuerdo a sus necesidades, haciendo énfasis en los productos naturales que se utilizan en el cuidado de la salud. La investigación farmacéutica de productos naturales representa la mejor estrategia para el descubrimiento y el desarrollo de nuevos fármacos, y se estima que el 50% de los medicamentos comerciales y en etapa de desarrollo clínico son derivados de plantas.
          Desde tiempos remotos los helechos han sido considerados como una excelente fuente de medicina, y han sido usados para el tratamiento de diferentes padecimientos; sin embargo, son pocos los trabajos científicos sobre las propiedades medicinales de estos, así como de sus constituyentes activos. En México, algunas especies de los géneros Equisetum y Selaginella son vendidas en los mercados populares como remedio para el dolor de riñón, así como para padecimientos relacionados con el dolor de pecho. Otros helechos, como Dryopteris filix-mas, Athyrium arcauatum y A. bourgaei, son utilizados como tenífugos (sustancia o agente que provoca la expulsión de las tenias/solitaria) y antiparasitarios, además de que Dryopteris walliciana y D. parallelograma son empleados para eliminar los cálculos biliares, y los rizomas de especies de Polypodium son usados en casos de problemas estomacales. A pesar de que existen diversos estudios etnobotánicos de algunos helechos, la investigación científica con respecto a la identificación de los compuestos activos está todavía rezagada; tanto como los estudios farmacológicos y clínicos utilizando dichos compuestos.
          En el laboratorio de Biotecnología en Plantas Medicinales del Centro en Investigaciones en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CEIB-UAEM), estamos estudiando varias especies de helechos en cuanto a su actividad antidepresiva. Para ello, utilizamos un modelo in vitro de inhibición de la monoaminooxidasa (IMAO), enzima clave en la degradación de neurotransmisores; es decir, la inhibición de esta enzima resulta en un aumento de noradrenalina, serotonina y dopamina (químicos cerebrales que comienzan a fallar cuando los niveles de estrés son mayores a los niveles que la persona puede manejar), que están altamente relacionado con la depresión. Es importante mencionar que los tratamientos más comunes para el tratamiento de la depresión son la psicoterapia y la medicación con antidepresivos, siendo que estos últimos normalizan neurotransmisores en el espacio sináptico del cerebro. Los antidepresivos pueden causar efectos secundarios y a menudo temporales en algunas personas, los más comunes incluyen dolor de cabeza, náuseas, insomnio, nerviosismo, inquietud y problemas sexuales. Es por ello que existe una búsqueda constante de nuevos principios activos para el tratamiento de la depresión.
          De las dos formas existentes de la MAO (MAO-A y MAO-B), los inhibidores de la MAO-A o de ambas isoformas son utilizados para tratar la depresión, mientras que la inhibición de la MAO-B provee protección contra la neurodegeneración, y son utilizados en enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer.
Nuestros resultados más recientes indican que los extractos hexánicos de los rizomas de Dryopteris wallichiana y Elaphoglossum erinaceum inhiben de forma importante las MAO-A y MAO-B. Para E. erinaceum, solo se observó actividad para la forma MAO-A.
          Actualmente nuestro grupo de investigación está trabajando en la elucidación de los compuestos responsables de la actividad antidepresiva, y hemos identificado los compuestos responsables como derivados del floroglucinol (fármaco). Este tipo de compuestos están presentes en algunas especies de helechos y en otras plantas superiores, como es el caso de la “Hierba de San Juan” (Hypericum perforatum), la cual es muy utilizada en el tratamiento de la depresión leve desde hace varias décadas. Así mismo se está trabajando en el desarrollo de un protocolo biotecnológico para la propagación in vitro de la especie E. erinaceum, cuyo enfoque presenta ventajas como son la obtención controlada y optimizada de metabolitos de interés, evitando también la sobre explotación de la planta.
         Este tipo de investigación multidisciplinaria, que involucra diferentes áreas como la fitoquímica, farmacología, y biotecnología, permite generar productos con alto valor agregado y contribuir al uso racional de los recursos naturales del país.


Semblanza


Dra. Ma. Luisa Villarreal Ortega

Es investigadora Titular C del Centro de Investigación en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CEIB, UAEM) y miembro del SNI nivel 3. Realizó la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y el doctorado en Biotecnología en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es Jefe del Laboratorio de Investigación en Plantas Medicinales del CEIB, UAEM.


Semblanza


Dr. Alexandre Cardoso Taketa

Es investigador Titular B del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB-UAEM) y miembro del SNI nivel 1. Realizó la licenciatura en Farmacia y maestría en Ciencias Farmacéuticas en Brasil, su doctorado en Ciencias Naturales en el Instituto Kekulé, Alemania, y un posdoctorado en Química de Productos Naturales en la Facultad de Química de la UNAM. Actualmente dirige diferentes proyectos de investigación, con énfasis en el análisis metabolómico, farmacológico y biotecnológico de plantas medicinales.


Semblanza


M. B. Pablo Noé Núñez Aragón

Centro de Investigaciones en Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Estudió la carrera de ingeniería en Biotecnología en la Universidad Politécnica del estado de Morelos. Es maestro por el Centro de Investigaciones en Biotecnología (CEIB-UAEM), en donde actualmente realiza el doctorado en Ciencias Naturales.