Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Biotecnología. ¿Solución para el cambio climático?

 

 art01 01

El cambio climático se ha convertido en un serio problema para la humanidad. Éste se genera debido al uso de combustibles fósiles y el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), los cuales contribuyen al incremento de la temperatura global a causa de la retención del calor que la Tierra recibe del Sol y que es causada por estos gases.

Entre los impactos principales del cambio climático destacan: el derretimiento del hielo polar, lo que provoca aumento del nivel del mar, inundaciones y amenaza los litorales costeros; fenómenos meteorológicos violentos (sequias, huracanes, tifones, lluvias torrenciales, nevadas, etcétera); incendios; muerte de especies animales y vegetales y desbordamientos de ríos; además, provoca la aparición de refugiados climáticos y la destrucción de los medios de subsistencia y recursos económicos de la población.
Por lo anterior, es indispensable buscar alternativas que permitan mitigar la producción de GEI y los impactos causados por el cambio climático.

La biotecnología puede contribuir a solucionar este problema, ya que consiste en toda aplicación tecnológica que utilice organismos vivos o sus derivados para la creación de productos o procesos que beneficien al ser humano. El objetivo de este artículo es presentar ejemplos de cómo la biotecnología puede ayudar a solucionar el cambio climático.

Producción de biocombustibles. Estos son productos biológicos (etanol, biodiésel, biogás, butanol, etc.) que pueden ser utilizados en lugar de la gasolina o el diésel, obtenidos de los hidrocarburos fósiles, como combustibles para motores de automóviles o fábricas, y pueden ser producidos por diversos microorganismos como las microalgas (que puedes ver en los charcos cuando se tornan de color verde), a través de la fijación de CO2, o de las levaduras o bacterias a partir de la digestión de residuos agrícolas o aguas residuales.

Ganado “ambientalmente amigable”. Las vacas producen flatulencias cargadas de metano (compuesto 21 veces más potente que el CO2 como gas de efecto invernadero). Los biotecnólogos han descubierto que las vacas pueden ser mejoradas por selección para producir menos metano, ya que su composición genética influye en la cantidad de metano producido por los microorganismos en su primer estómago (el rumen).

Plantas resistentes a los efectos del cambio climático. Los científicos han identificado los genes (información biológica que permite expresar alguna característica en los seres vivos) que hacen que las plantas, como el arroz o maíz, sean resistentes a las inundaciones y a las sequías, cubriendo la superficie de las hojas con una capa de cera. Durante una sequía esto evita la pérdida de agua por evaporación; en una inundación, la superficie cerosa retiene una fina capa de aire, evitando que las plantas se ahoguen. Manipular estos genes permitiría aumentar la tolerancia de las plantas que nos proporcionan alimentos y evitar el impacto de cambio climático.

Plantas que fijan CO2 más eficientemente. Los biotecnólogos están mejorando genéticamente la fotosíntesis de las plantas para desarrollar especies nuevas que podrían ayudar a frenar el cambio climático al absorber grandes cantidades de CO2 del aire y depositarlo como parte de los tejidos de las plantas (raíces, tallos y hojas).

Éstos son algunos ejemplos en los que la biotecnología contribuye a atenuar el cambio climático, por lo que te invitamos a buscar más información sobre este tema, sin embargo, recuerda que nosotros también podemos contribuir a evitar el cambio climático. Algunas posibilidades son consumir alimentos locales y de temporada, consumir menos alimentos de origen animal, no desperdiciar comida, generar menos residuos, no malgastar la energía eléctrica, utilizar más el trasporte público o caminar y, si es posible, plantar uno o muchos árboles.

art1 02

No desperdiciar comida.

art1 03
Realizar composta.

art1 04
Crear abono orgánico.

 


Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Departamento de Ingeniería en Tecnología Ambiental / Universidad Politécnica del Estado de Morelos