Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Stevia, la hierba dulce de libre consumo.

La Biotecnología es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos y sus derivados para la creación de productos o procesos, para usos específicos; comprende conocimientos de muchas áreas de la ciencia, entre ellas la agricultura, tal como la propagación de plantas con importancia económica.

La stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) es un pequeño arbusto originario de Sudamérica, donde es conocido como hoja de miel; en México se identifica como hierba dulce.

Es usada como edulcorante natural no calórico, recomendado para personas diabéticas y personas obesas, principalmente. Ya que es de 10 a 30 veces más dulce que la azúcar común y no aporta calorías al organismo, esta cualidad está dada por los compuestos químicos conocidos como esteviósidos.

Se considera al esteviósido como un sustituto del azúcar y como un dulcificante comercial, se puede consumir la hoja fresca, seca molida o el compuesto refinado en bebidas y ensaladas verdes. Las sustancias con el poder edulcorante se encuentran en las hojas. Las hojas se cortan directamente de la planta con tijera, puede secarlas directo al sol, molerlas, poner en un frasco seco para ser utilizadas.

La hierba dulce, es una alternativa edulcorante, que el consumidor tiene la oportunidad de ver crecer en su jardín o en maceta dentro de la cocina. Este escrito tiene como objetivo mostrar un sistema de propagación vegetativa y obtener así plantas aptas para consumo.

Propagación y requerimientos

La hierba dulce, es una planta que crece bien a la intemperie y a media sombra, demanda riego semanal con poca agua; macetas con capacidad para dos litros de tierra, se requiere regar con medio litro de agua; para esto, la maceta se pone dentro de una palangana o un plato hondo. El agua se pone en la palangana, de donde la planta ira tomando el agua que necesite.

Para iniciar la propagación requerimos una planta, a la cual le cortaremos las puntas; estas puntas o también denominados esquejes, deben llevar uno o dos pares de hojas maduras (Figura 1). Las puntas se cortan con tijeras comunes (Figura 2), el corte se hace sesgado, justo encima de uno de los pares de hojas, la pequeña rama estará lista para plantarla en la maceta (Figura 3); después de plantados los esquejes tienden a deshidratarse, se utiliza charola con domo, cuando es en pequeña escala, se puede adaptar una cámara húmeda (Figura 4), a los pocos días ya se cuenta con una nueva planta para la cosecha de hojas (Figura 5). La planta puede fertilizarse, la recomendación es adquirir una fórmula completa, puede ser nitrophoska azul®, este es un producto granulado, se aplica alrededor del tallo (3 centímetros lejos), diez bolitas cada mes. Las hojas son utilizadas directamente, razón por la que deben cosecharse con limpieza.

En CEPROBI-IPN, se realizan estudios de fertilización, con diferentes concentraciones de una solución nutritiva, así como el secado de las hojas utilizando la energía solar; con lo que se espera seleccionar el tratamiento en que se obtenga mayor rendimiento de hojas y de secado, que no dañen la calidad de los esteviósidos.

La propagación de plantas es una terapia ocupacional muy interesante.


ºDra. Silvia Evangelista Lozano / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
ºDr. Mario Rodríguez Monroy / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional