Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Calendario

Las Excursiones Científicas 2002 fortalecen y generan interés científico en la sociedad morelense


Texto y Fotos por L.C. Silvia Patricia Pérez Sabino
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Desde un inicio las Excursiones Científicas 2002, se han perfilado como un instrumento clave al fomentar un nuevo modelo de relación entre ciencia, sociedad y cultura, contribuyendo así a superar el escepticismo y la desconfianza hacia el saber científico y tecnológico existentes entre amplios sectores de la población.Imagen activa
De mayo a agosto de 2002, más de 300 personas nos han acompañado a lo largo de estas travesías. Ornitología: En contacto con las aves fue una excursión que realizamos en la cañada de Chalchihuapan, localizada al final de la calle Francisco Villa en Santa María Ahuacatitlán.

El M.C. César Jiménez Piedragil y el M.C. Aquiles Argote Cortés del Centro de Investigaciones Bioilógicas de la UAEM, nos guiaron y explicaron el fascinante mundo de las aves. El pájaro bandera, el pájaro vaquero, el gorrión, el pájaro troglodita, las golondrinas y el tordo ojo rojo, fueron algunas de las especies que contemplamos.
En el mes consecuente visitamos en compañía de la Arqlga. Guadalupe Martínez del INAH Morelos la Zona Arqueológica de las Pilas en Jonacatepec, localizada a 60 Km, de Cuernavaca . Esta zona arqueológica muestra claras influencias teotihuacanas por su estructura y cerámica encontrada. Es una construcción que data del año 700 DC está relacionada con el dios Tlaloc (dios del agua) ésta era un área de siembra por sus veneros constantes de agua la construcción tiene una forma de flor de loto, su verdadero nombre es Inaxan Tlaloc, “Las pilas”.

Por otra parte, el Ing. Jesús Velázquez de la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Morelos, fue el guía e instructor de esta asombrosa construcción que se encuentra en el municipio de Axochiapan, detrás de un paisaje sin igual. Aprovechando el momento y la belleza del lugar, seguimos al M.C. Daniel Hernández Ocampo, quien en compañía del M.P.D. Guillermo Aldama Rojas y del M.P.D Jacinto Díaz Álvarez, dio una explicación a los entusiastas excursionistas sobre la Ictiofauna, es decir, los peces que habitan en la presa, resaltando que las presas presentan una utilidad que no sólo se remite a un reservorio para la utilización de la agricultura, sino también a su aprovechamiento para cultivar o mantener organismos ícticos (peces), para su cosecha y consumo humano. Asimismo, aseveró, que en la presa de Cayehuacán es notable porque se dedican a la captura de peces, en este caso es de mojarra.

En julio el tema fue “Ciencia en Ticumán: Lugar para estudiar, explorar y reflexionar. La caminata y explicación sobre las plantas medicinales del lugar estuvo a cargo de el Sr. Eleazar González García oriundo de la zona, el cual compartía con niños, jóvenes y adultos de ambos sexos y con un grupo de la Asociación Educativa, Cultural y Recreativa para Sordos que nos acompañó, de qué manera la gente de su comunidad utiliza la higuerilla para disminuir la temperatura. Asimismo, el Biólogo Rosmandi Lara López, agregó que del higuerillo conocido científicamente como Ricinus Communis L. se obtiene el aceite de ricino, de donde muchas personas se lo ponen en el vientre con manteca para mejorar el funcionamiento del intestino. Además, nos mostró una rana llamada montezume, la cual juega un papel muy importante para los habitantes de esta región por alimentarse de una especie de alacrán que debido a su potencialidad en el veneno, ocupa el 2º lugar en peligrosidad en la República Mexicana. Este anfibio, consume gran cantidad de moscos, siendo un controlador natural de plagas y forma parte del total de 995 especies de anfibios y reptiles con los que contamos en el país.
Ticumán es una zona muy rica en registro de fósiles marinos, donde se encuentran restos de conchas, esponjas, caracoles y tubulares, entre otros organismos. Observamos las pinturas rupestres, 12 en color blanco que los comuneros y algunos estudiosos creen son representaciones de Tlaloc y otros dibujos con formas de animales como caracoles, lagartijas, alacranes, venados entre otros, mismos que datan de la época Olmeca.


Los biólogos Marco Antonio Lozano García y Jacinto Díaz, capturaron algunas especies de murciélagos del lugar. Ahí nos explicaban que estos mamíferos son insectívoros y que se encontraban en el periodo de lactancia. Nos describieron sus hábitos, el tipo de alimentación, los tipos de murciélagos que existen, los tamaños, entre otras características particulares de esta especie.
Por otra parte, conocimos las granjas de peces de ornato donde el M.C Daniel Hernández, nos habló de su laboratorio, el cual se vincula principalmente al estudio de especies acuáticas, es decir, especies de interés comercial considerando las nativas, endémicas y algunas de introducción o exóticas. Asimismo, a las especies de consumo humano como son el bagre, la mojarra, la tilapia, la carpa, la trucha y al cultivo en nuestro Estado de langostino, camarón y langosta de agua dulce.

Morelos ocupa el primer lugar a nivel nacional en producción de peces de ornato y se cultiva principalmente la carpa dorada y el pez rojo.
Concluimos el recorrido en un lugar mágico, lleno de leyendas e historia, la Ex Hacienda de Xochimancas, espacio que describe el escrito del S. XIX, Ignacio Manuel Altamirano como el escondite del Zarco.


En agosto la excursión tuvo como tema “Colecta y Montaje de Insectos en Chimalacatlán”. El pueblo se encuentra ubicado en Tlaquiltenango a 30 Km, de Jojutla rodeado de cerros con vegetación de selva baja caducifolia y con abundantes vestigios arqueológicos. En este lugar el Ayudante Municipal, Alfredo Barba Cervantes fuimos testigos del reciente descubrimiento de los huesos de un mamífero prehistórico. Asimismo, vimos colonias de murciélagos en la cueva del Encanto e hicimos colecta y montaje de insectos con el M.P.D. Guillermo Aldama Rojas.
Agradecemos al Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM, al INAH Morelos, a la Subsecretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Morelos y a la Secretaría de Seguridad Pública el apoyo que hemos recibido a lo largo de este ciclo de excursiones.


Si quieres visitar Ticumán te puedes poner en contacto con el Sr. Eleazar González García en el número telefónico (01734) 34 61 204.
Para ir a Chimalacatlán puedes llamar al Sr. Alfredo Barba Cervantes al (01734) 34 10 124
Para mayor información consulta nuestra página http://hypatia.morelos.gob.mx o llámanos al 3 29 23 47