Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Casas impresas en 24 horas

art4 01

Impresora 3D de viviendas.

El lector podrá considerar que una casa impresa en 24 horas se refiere a los planos constructivos. Pero estamos hablando de viviendas construidas listas para ser habitadas. Para los que aún imprimimos solamente en papel, les comento que cada vez es más amplio el uso de impresoras 3D. Es decir, no imprimen textos o imágenes, si no que crean volúmenes. Se emplean para producir maquetas, piezas de arte diseñadas en computadora, repuestos de automóviles, refacciones militares, instrumentos musicales, prótesis médicas y, recientemente, casas. Las impresoras 3D de viviendas emplean concreto en lugar de tinta. Las más comunes tienen dimensiones entre 7 metros de largo por 4 metros de alto y funcionan como una manga pastelera que en vez de soltar crema suelta concreto.

Controladas desde una tablet o celular, bajo un diseño al gusto del cliente, requieren de tres trabajadores para funcionar sin interrupción hasta que el proceso concluya. La máquina coloca capas de concreto mezclado con refuerzos de fibra y otros aditivos que se endurecen rápidamente edificando muros. Estos muros son revestidos con yeso laminado o estucado para darles un mejor acabado y finalmente se coloca la cancelería acorde al proyecto, dejando la casa lista para su uso.

Estas construcciones iniciaron en Holanda y en Stupino, Rusia, donde en sólo un día se imprimió una casa de 38 metros cuadrados a un bajo costo de 10 mil dólares. En Nacajuca, Tabasco, empresas norteamericanas levantan 500 viviendas resistentes a sismos, fuego o huracanes para familias de bajos ingresos. Constan de 46 metros cuadrados distribuidos en dos recámaras, cocina, baño y tuberías internas.

art4 02

Actualmente, 200 casas están en construcción o completas y hay planes para desarrollar caminos, campos de futbol, una escuela, un mercado y una biblioteca. Una vez terminada, será la primera comunidad del mundo impresa en 3D. En paralelo, Dubái construyó en 17 días la casa impresa más grande hasta el momento, con 9.5 metros de altura y 640 metros cuadrados de superficie. Ahora la ciudad planea imprimir 25% de sus nuevas obras para 2030.

Esta tecnología permite, además, viviendas que pueden ser construidas in situ o trasladadas a donde se necesiten, al ser impresas en fábricas de forma total o parcial para su ensamblaje, así como imprimir mobiliario urbano a base de plástico reciclado. Recientemente, se imprimió un puente de concreto con 26.3 metros de largo y 3.6 de ancho en tan solo 18 días en Shanghái, China. A su vez, empresas en Singapur han anunciado su intención de imprimir rascacielos; e incluso hay un proyecto de la NASA para desarrollar bases en Marte.

Las ventajas de estas impresiones son notables: disminuyen costos, tiempos, mano de obra, materiales, maquinaria y emisiones de dióxido de carbono en los procesos constructivos. Aun así, hay desafíos por vencer, como la aceptación de la población que considera estas edificaciones inseguras, poco durables o poco estéticas; la capacitación de personal que pueda emplear estas tecnologías; la fabricación más eficiente de las impresoras y productos especializados; vencer restricciones y normas burocráticas de construcción que no consideran este método constructivo, así como adaptarse a la topografía del terreno, ya que actualmente sólo se edifica sobre superficies lisas o compactadas.

art4 03

Traslado de casa impresa en 3D.

La relevancia de este método de construcción radica en que, junto a su desarrollo comercial o incluso interplanetario, permite disminuir el déficit de vivienda, sin importar la región o el clima. Además, brinda respuestas rápidas a necesidades de refugio y podría levantar centros de salud inmediatos en sitios afectados por catástrofes ambientales o conflictos humanos. Su uso para brindar estas soluciones en favor de la humanidad debe ser priorizado.

art4 04

Vivienda impresa en 3D.


Arq. Percy Guillermo Neyra Lewin / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)