Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Células troncales: piezas clave en el estudio de la enfermedad de Parkinson

art10 01 art10 02

 Figura 1. Neuronas derivadas de células troncales pluripotentes inducidas. (Fuente: Peña-Martínez, V. & Bernal-Conde L. D., 2022).

¿Te has preguntado cómo se controlan nuestros movimientos? Como podrás imaginar, nuestro cerebro es el encargado de ello, por lo que realizar tareas cotidianas depende de su adecuado funcionamiento y de las células que lo componen. Lamentablemente, el daño en ciertas regiones de este órgano puede inducir padecimientos como la enfermedad de Parkinson, que se produce por la muerte de las células conocidas como neuronas dopaminérgicas. Esta enfermedad se presenta en personas mayores de 50 años y se caracteriza por síntomas motores como temblor en reposo, inestabilidad postural y rigidez. Un factor preocupante es que el diagnóstico se realiza cuando una cantidad importante de neuronas ha muerto. Si bien es posible mejorar la calidad de vida del paciente a través del tratamiento enfocado en reducir los síntomas, aún no existe un tratamiento que detenga o retrase la muerte neuronal. Por ello, se han desarrollado múltiples modelos de la enfermedad que permiten estudiarla y explorar alternativas de tratamiento, siendo las células troncales pluripotentes uno de los más útiles, pero, ¿qué son las células troncales pluripotentes y cómo se emplean para estudiar la enfermedad de Parkinson?

 Estas son conocidas comúnmente como células madre y son aquellas capaces de generar alrededor de 200 tipos diferentes de células de nuestro cuerpo, habilidad conocida como pluripotencia. Sin embargo, se obtienen a partir de embriones humanos, lo que representa un dilema ético. Una alternativa fue diseñar una estrategia que permite generarlas al someter células diferenciadas, por ejemplo, de la piel, al proceso conocido como reprogramación celular, en la que adquieren la capacidad de regresar al estado pluripotente y a partir de allí con protocolos específicos de cultivo, convertirse nuevamente en cualquier tipo celular, entre ellos el neuronal (figura 2). A estas células se les conoce como células troncales pluripotentes inducidas (IPSC, por sus siglas en inglés), y han sido producidas a partir de personas con diferentes padecimientos, entre ellos, la enfermedad de Parkinson, por lo que funcionan como modelo para estudiar a las neuronas provenientes de los pacientes sin tener que tomar muestras de tejido de forma invasiva.

art10 03

Figura 2. Generación de células troncales pluripotentes inducidas (IPSC) a partir de células de la piel (fibroblastos) (Peña-Martínez, V., 2022).

En el laboratorio de Medicina Regenerativa de la Facultad de Medicina de la UNAM, se cuenta con IPSC obtenidas de un paciente con enfermedad de Parkinson hereditario. Estas células han permitido obtener neuronas dopaminérgicas en las que se investiga cómo se desarrolla la enfermedad en diferentes etapas de las neuronas afectadas. Además, las investigaciones no se limitan a analizar cómo ocurre la enfermedad en cultivo.

También se analizan los procesos celulares que ocurren al trasplantarlas en etapa de precursor neuronal en la zona lesionada por la enfermedad en el cerebro de roedores.
Ambas estrategias, con la finalidad de identificar mecanismos que lleven en un futuro a diagnósticos y tratamientos que sean eficaces en la prevención de la pérdida neuronal.

Como imaginarás aún falta mucho camino por recorrer, pero las IPSC han abierto nuevas posibilidades en busca de nuevos tratamientos y mejora de las condiciones de vida de las personas con enfermedad de Parkinson. H

 


LBD. Andrea J. Balbuena Olvera / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Biól. Verónica Peña-Martínez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Magdalena Guerra-Crespo / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Fisiología Celular, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México