Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

AGRO&BIOTECNIA, empresa spin-off del Instituto de Biotecnología de la UNAM, incubada en Morelos, que logra comercializar el primer biofungicida desarrollado en México.


Dr. Leobardo Serrano Carreón / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Enrique Galindo Fentanes / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Biol. Carlos Roberto Gutiérrez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

En la actualidad, existe una tendencia de los consumidores a nivel mundial hacia el consumo de alimentos producidos bajo esquemas de producción orgánica evitando el uso de aditivos obtenidos a través de la síntesis química. En respuesta a esto, la existencia de productos biológicos con características de inocuidad y de trazabilidad de los cultivos, cuya finalidad está enfocada a conocer su origen y su desarrollo, es cada vez más frecuente en los países desarrollados. El motor principal en esta evolución del consumo reside en la preocupación del consumidor por el cuidado de su salud.
          A pesar de que es evidente la necesidad de nuevos productos que apoyen el desarrollo de la agricultura “verde” y sustentable, pocos casos de éxito han visto la luz a nivel mundial. Entre los principàles factores que han limitado el surgimiento de alternativas biológicas para el control de enfermedades y plagas de cultivos agrícolas podemos citar tres:
        a) El desarrollo y puesta en el mercado de estas tecnologías requiere la colaboración multidisciplinaria entre fitopatólogos (ciencia del diagnóstico y control de las enfermedades de las plantas), microbiólogos, bioquímicos, ingenieros de bioprocesos, agrónomos y gestores, entre otros. Este proceso de investigación y desarrollo puede tomar mucho tiempo y recursos, especialmente si no se cuenta con un equipo con la experiencia necesaria que conozca los requerimientos técnicos, económicos y legales que debe cumplir un producto para lograr su factibilidad comercial.
         b) De manera general, los productos para el control biológico de plagas y enfermedades funcionan mejor cuando son utilizados de manera preventiva. Esto es especialmente importante ya que la gran mayoría de los agricultores acostumbra tomar medidas correctivas utilizando productos químicos que, aunque tóxicos, pueden tener un efecto a muy corto plazo, aunque no siempre son efectivos.
Los productos para el control biológico de plagas y enfermedades son, de manera general, más sensibles a las condiciones medioambientales. Por tal motivo, los agricultores requieren de mayor capacitación y asesoría que permitan utilizar estos productos bajo condiciones que maximizen su efectividad.
         Asimismo, desde hace varios años las agencias reguladoras del uso de aditivos para la agricultura ha limitado, tanto en número como en concentración, el uso de productos de síntesis química en la agricultura. Por tal motivo, las empresas de agroquímicos han iniciado una búsqueda de alternativas biológicas para sustituir los agroquímicos en el mediano plazo.
En respuesta a estas necesidades surge Agro&Biotecnia S. de R.L. MI. (A&B). A&B es un spin-off del Instituto de Biotecnología de la UNAM, impulsada por la incubadora de alta tecnología del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CemiTT), área que pertenece al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM).
En A&B participan investigadores con amplia experiencia en el área de desarrollo y escalamiento de bioprocesos; así como profesionales en el área de normatividad y certificación de procesos y productos biológicos. Este equipo, en colaboración con investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C (CIAD-Culiacán) y con el apoyo del Fondo Mixto CONACyT-Morelos, desarrolló y registró un biofungicida (Fungifree ABR) que es comercializado por FMC Agroquímica de México.
         Actualmente, el producto cuenta con registro para el control de la antracnosis del mango, enfermedad causada por un hongo que afecta a las hojas, tallo, flores y fruto, que en el corto plazo se extenderá a otros frutales y hortalizas así como para el control de otros fitopatógenos.

Filosofía de la empresa
A&B es una empresa enfocada al desarrollo científico y tecnológico de productos y servicios de alto valor agregado que ayuden al control de fitopatógenos y promuevan el incremento de la productividad de los cultivos agrícolas. Entre sus principales objetivos está el ser una empresa reconocida por su capacidad para el desarrollo científico y tecnológico en el ámbito agrícola y convertirse en un socio tecnológico de empresas comercializadoras de insumos agrícolas interesadas en contar con productos innovadores que permitan incrementar la productividad del sector agrícola.