Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

La Vida, el Tiempo y la Muerte

*Ensayo por la C.P. Gloria Chimalma Rosales Arredondo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

De: Fanny Blanck-Cereijido y Marcelino Cereijido


VIDA, TIEMPO, MUERTE. Son sólo conceptos, ideas, ilusiones tremendamente vagas con las que los humanos nos atrevemos a jugar, a tratar de comprender, de definir, y más aún de explicar. No obstante que las tres palabras son tan cortas, como infinitas las ideas que tenemos cuando pensamos acerca de ellas, así como también infinitas las confusiones que nos causan al tratar de entenderlas o definirlas.

LA VIDA

La información con la que contamos acerca de los orígenes del Universo tal vez es vasta y rica pero probablemente dista mucho de ser precisa. Según algunas teorías; el inicio del Universo ocurrió en una explosión que duró 10-43 segundos, es decir en 0.000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 1 segundos (42 ceros después del punto), el llamado Tiempo de Planck. La enorme complejidad de la vida en la Tierra hoy se entiende como una consecuencia del fluir de energía solar, que obliga a los sistemas químicos a adoptar un ordenamiento jerárquico. Cada nuevo nivel jerárquico apareció en un momento dado de la evolución. Hoy no se sabe cómo hacen los niveles inferiores para generar un nivel mas alto, entre cuyas funciones esta aplicar más restricciones a los de abajo. Y aunque no nos percatemos de ello, este proceso llamado evolución, en este preciso instante nos observa y a la vez modifica aquello que a su propia determinación no es útil ni a nosotros ni a la naturaleza.


EL TIEMPO

De acuerdo con las comprobaciones físicas paradójicamente no se ha podido explicar científicamente que el tiempo fluya y que nuestra conceptualización de tiempo sea sólo eso, un concepto formado por nuestras sensaciones psicológicas y por nuestra necesidad de ordenar los eventos en los que participamos.
Basados en la termodinámica, ésta refiere que hay una forma total de energía en el Universo la cual es constante (1er. Principio de la termodinámica), y cuando se realiza un proceso, una parte de la energía total se gasta (se transforma de útil en inútil) y otra queda libre. A esta energía ya usada y no utilizable en un sistema se le denomina entropía. De esto se deriva el 2° Principio de la Termodinámica, el cual reza que la entropía del Universo siempre crece. Con esto en mente si la entropía siempre crece, un momento en el que haya menos entropía será anterior a un momento en el que habrá más. Se cree entonces que el crecimiento de la entropía escalaba la dirección positiva del tiempo. El Universo se iba gastando, iba envejeciendo...marchaba hacia un destino provocado por su constante funcionamiento y su propia inutilización de energía, en el que se detendría y moriría, pero curiosamente hasta esta fecha el paso del tiempo no ha sido demostrado por físico alguno y los hay que frustrados por su imposibilidad de diseñar un experimento del paso del tiempo, han afirmado que el paso del tiempo no es una ilusión sino tan sólo un mito. Y aunque estamos tan seguros de que tenemos cierta edad, de que hubo un ayer, hay un hoy y (suponemos) que habrá un mañana, irónicamente la ciencia no ha podido explicar el paso del tiempo.

LA MUERTE

Existen varias teorías científicas para explicar el envejecimiento y la muerte, entre ellas:
1) Lebenferment: de Butschli (1882), que postula la existencia de una línea germinal, eterna y vital, que diluyen su fermento con el crecimiento normal y el reemplazo de las células a lo largo de la vida hasta que, al agotarse, ocasiona vejez y muerte
2) Abnutzungstheorie: de Weismann (1891) según la cual los organismos mueren porque literalmente- se gastan y se rompen. Al llegar a la madurez, …el sistema inmunitario no es el único en fallar con la edad. El Aparato circulatorio, el respiratorio, el urinario, el muscular y todos los órganos de los sentidos van deteriorándose a partir de la madurez en adelante.
Acerca de la muerte Nicola Abbagnano nos propone. Es la nulidad posible de las posibilidades del hombre y de la total forma del hombre. Debido a que toda posibilidad puede como posibilidad no ser, la muerte es la nulidad posible de cada una y de todas las posibilidades existenciarias y constituye la limitación fundamental de la existencia humana como tal.

 

Conclusión
Sin embargo, así como existen problemas matemáticos irresolubles (aunque no suene lógico), tales como la cuadratura del círculo y la trisección del ángulo; ahí están: vida, tiempo, muerte. Al parecer irresolubles también, tal vez retando a nuestra inteligencia, para que descifremos algo acerca de ellos o mínimamente a que nos atrevamos a reflexionar sobre tres tópicos apasionantes y hagamos nuestra teoría personal.

 


*Gloria Chimalma Rosales Arredondo, es una joven morelense egresada de la carrera de Contador Público de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, quien obtuvo el 3er lugar en la Categoría de 19 a 25 años en el VII Concurso Nacional “Leamos la Ciencia para Todos 2001-2002”, con el ensayo La Vida, el Tiempo y la Muerte.