¿Qué Leer?
ACTUALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN REGIONAL EN EL MÉXICO CENTRAL
Javier Delgadillo Macías y Alfonso Iracheta Cenecorta (coordinadores)
Edición 2003, 376 páginas.
Coeditado por el CRIM-UNAM, El Colegio Mexiquense, El Colegio de Tlaxcala y Plaza y Valdés Editores
EL DESARROLLO REGIONAL COMO UNA ESTRATEGIA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO NACIONAL
Por: Lic. Hugo Saavedra Astudillo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias-UNAM
Imagen activaA lo largo de los años hemos visto en nuestro país y en el estado de Morelos grandes y graves desequilibrios sociales (políticas económicas erróneas, desigualdad en los ingresos, inseguridad, corrupción, etc.), que han aumentado con los procesos económicos de carácter global y amenazan con romper todo vínculo de identidad territorial.
Fenómenos sociales, como una mayor migración hacia los Estados Unidos por falta de oportunidades, el crecimiento indiscriminado de las ciudades sobre zonas boscosas o agrícolas o el escaso crecimiento en la planta productiva, agudizan los problemas de falta de empleo, de inseguridad, desabasto de agua, cambios anárquicos en uso de suelo, contaminación ambiental y ecocidios.
Aunque estos fenómenos no son privativos del estado de Morelos y aún con el hecho de que la cercanía con el Distrito Federal, ha beneficiado a nuestro Estado con la captación de los recursos materiales y humanos de una pretendida descentralización económico-administrativa, la zona Metropolitana de la Ciudad de México se ubica muy por encima del resto de las regiones del país en captación de inversión pública y privada, debido a una falta de visión local o regional en la planeación y asignación de recursos, estos esfuerzos de descentralización no logran vencer todavía el peso de la inercia concentradora del Centro.
Por lo tanto, ante la pregunta ¿Son inevitables los desequilibrios regionales en México? 20 especialistas (ecónomos, geógrafos, urbanistas y ambientalistas, entre otros) en el tema de los estudios regionales, se dan a la tarea de contestar ésa y otras interrogantes en el libro “Actualidad de la investigación regional en el México Central”, coordinado por los doctores Javier Delgadillo, del CRIM-UNAM y Alfonso Iracheta, de El Colegio Mexiquense.
Los estudios regionales son relativamente nuevos y se insertan principalmente, dentro del ámbito de estudio del desarrollo económico, la geografía, el urbanismo y el medio ambiente y propugnan por un desarrollo regional como estrategia territorial para el desarrollo nacional y local.
Los autores proponen en los diversos artículos, que el desarrollo regional debe ser factor de planeación, integración y orden, capaz de lograr la coincidencia de acciones y recursos federales, estatales y municipales en un ámbito territorial determinado, ya que el actual modelo de desarrollo nacional hace énfasis en la promoción de desarrollo por sectores, en lugar del impulso de las regiones, que ha dado lugar a un saldo negativo para el país en los desequilibrios sociales acumulados a lo largo del tiempo.
En la medida en que estos desequilibrios y distorsiones regionales puedan reorientarse en función del componente territorial para resolver el problema de la desigualdad interna, se podrá conformar una estrategia que enfrente la competencia con el resto de los espacios mundiales que compiten con relativas ventajas por la atracción de capital y participación en los mercados de productos y servicios.
“Actualidad de la investigación regional en el México Central” es una lectura obligada no sólo para los hacedores de las políticas públicas o los estudiosos del tema, sino para todos aquellos interesados en que nuestro país, nuestra entidad, nuestra ciudad o nuestra organización queden insertos dentro de los diferentes componentes del desarrollo, como son la contribución individual a la riqueza regional, un aumento en los niveles de educación, salud y alimentación y un abatimiento de los índices de marginación.