Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Problemas y desafíos del arroz en Morelos

Ciencia: Agropecuaria

M.C. Jorge Salcedo Aceves / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
M.C. Edwin Javier Barrios Gómez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Zacatepec-Morelos

El arroz es el cuarto cultivo agrícola en el consumo básico de la población mexicana después de maíz, fríjol y trigo. Actualmente se consumen alrededor de nueve kilogramos por persona al año. Hasta la entrada en 1994 del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), México, era casi autosuficiente en la producción de arroz. Posterior a dicho tratado, la superficie sembrada y consecuentemente la producción disminuyo considerablemente. El principal problema del cultivo es la competencia desigual con el arroz de importación, que es más barato que el nacional debido a que existen subsidios y apoyos para la exportación en Estados Unidos. La apertura de fronteras y la eliminación de los permisos previos y aranceles significó a partir de 1990 una caída de la producción arrocera, por ejemplo: en el estado de Sinaloa, se sembraban en promedio de 40 a 60 mil hectáreas anualmente y en 1999 solo se sembraron 3.4 mil hectáreas, lo que significó menos del 10 % de lo que se sembraba con anterioridad; Morelos pasó de 4 mil hectáreas a 2.9 mil hectáreas; en Campeche de 30 a 19 mil hectáreas y en Veracruz no hubo cambios drásticos. Los molinos arroceros pasaron de 74 en 1985 a 18 en el año 2002; tres de ellos ubicados actualmente en     Morelos. En 1985, las importaciones representaban el 0.028 % de las necesidades de este producto a nivel nacional, y en el año 2002 representó el 85 % de la demanda de consumo en el país, para el 2009 se reporta que estamos importando alrededor de 800 mil toneladas.
         La variedad que predomina en México es la Milagro Filipino que es de grano corto, grueso con un 10% de centro blanco, de ella se obtiene la mayor parte de la producción. Le sigue en importancia las variedades calidad Morelos, cuyo grano es largo y grueso y con 20 % de centro blanco y por último las variedades de grano corto y cristalino tipo Sinaloa. Las principales características del arroz de Morelos es su alta calidad industrial y culinaria, de ahí el consumo preferente por las variedades de arroz que se producen en Morelos en los estados de la zona centro del país y algunos estados del bajío y norte de México, donde el precio del arroz de Morelos es de 30 a 50 % más alto en comparación de otros tipos de arroz que se producen en otros estados de la República y los de importación. El 80 % del consumo nacional proviene de variedades de granos largos, delgados y cristalinos que corresponden al tipo Sinaloa y del cual se producen alrededor de 6 mil toneladas, por lo que para satisfacer la demande nacional, México tiene que importar este tipo de grano.


         En México existen tres zonas agroclimáticas distintivas para el cultivo del arroz que son: El Trópico Húmedo, el Trópico Subhúmedo y el Trópico Seco, cada una con diferentes problemáticas. Morelos se ubica dentro del Trópico Seco, junto con Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Sinaloa, México y Jalisco. El estado de Morelos hasta el año 2000 ocupaba el sexto lugar en cuanto a superficie sembrada, y el cuarto lugar en cuanto a su producción de arroz, equivalente a un 10 % a nivel nacional. En los siguientes años la superficie sembrada disminuyó en más de un 50 % y consecuentemente la producción. Para el año de 2008 solamente se sembraban mil 330 hectáreas ocupando el octavo lugar y aportando el 6 % de la producción, que lo ubica en el séptimo lugar a nivel nacional. Por otra parte en cuanto al precio medio rural por tonelada (PMR) en Morelos se compraba en el año 2000 a 2 mil 300 pesos y este precio casi se mantuvo sin ningún cambio hasta el año 2008, en que el PMR de arroz subió a 4 mil 120 pesos con tendencia a subir, este incremento fue del casi 40 % con respecto al año anterior; por lo que para el 2009 provoco que hubiera un aumento en la superficie sembrada de arroz. El rendimiento promedio de arroz palay por hectárea en Morelos es de 10.0 toneladas, ocupando el primer lugar a nivel nacional, seguido por 8.7 de Sinaloa, 8.0 de México y 7.0 toneladas de Michoacán. El rendimiento promedio del estado de Morelos solo es equiparado con el rendimiento promedio de otros países como: Egipto (10.0) y Australia (9.0). En México el rendimiento promedio reportado en el año 2008 fue de 4.6 toneladas por hectárea.
El arroz en el estado de Morelos se siembra en más del 50 % de sus municipios, siendo los principales: Cuautla que siembra entre un 25 y 30 % de la superficie de arroz del estado, lo siguen Emiliano Zapata, Temixco, Xochitepec y Tlaquiltenango. La superficie sembrada en los últimos años en Morelos se ha mantenido estable, obteniéndose los mayores rendimientos en Cuautla con alrededor de 11.0 toneladas por hectárea y Emiliano Zapata con 10.5 y que son también los municipios con mayor estabilidad en superficie sembrada en los últimos años.
Los sistemas de producción del cultivo de arroz en el estado de Morelos son dos: El de riego por trasplante y el de siembra directa. El sistema de riego por trasplante implica dos fases en su desarrollo, la fase de establecimiento de almácigos y el trasplante en el terreno definitivo, estas prácticas representan alrededor del 50 % del costo total del cultivo, que junto al aumento de los insumos, está disminuyendo la superficie cultivada de arroz el cual es más costoso que el de siembra directa. Actualmente el sistema de producción que más se utiliza es el sistema de riego por trasplante ocupando el 80 % del área para el cultivo de arroz en el estado de Morelos con un costo de 34 mil pesos por hectárea.
          El sistema de siembra directa implica, sembrar directamente en el terreno definitivo por medio de una sembradora montada en un tractor depositando directamente la semilla en el suelo. La siembra directa de arroz mediante surcos y riegos de auxilio es una nueva tecnología que puede ser la alternativa para generar un ahorro de un 20 a 30 % en el costo de producción, es decir alrededor de 9 mil pesos por hectárea. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a través del Campo Experimental de Zacatepec se está encargando de dar a conocer ésta tecnología, a los agricultores del Estado para que puedan aplicarla y manejarla y que reduzcan los costos de producción del cultivo. Ésta tecnología planteada por el INIFAP, también debe incluir forzosamente nuevas variedades que puedan ajustarse a dicho manejo, por tal razón en el Programa de Arroz se han desarrollado variedades desde los años 90s, liberando así la Morelos A-92 y Morelos A-98, las cuales son sembradas en el estado de Morelos , así como en Jalisco, México, Guerrero y Michoacán. Sin embargo, en siembra directa estas variedades pueden tener algunos problemas como es el acame y la incidencia de la enfermedad llamada “quema del arroz”, por cual como resultado del mejoramiento genético de nuevos materiales de arroz, en la actualidad se tienen variedades que son propias para la siembra directa en surcos y tolerantes a dicha enfermedad. La Morelos A-06 tiene la ventaja de tener los mismos rendimientos y el mismo tipo de grano, que las otras variedades. Con esto se prevé que la producción de arroz Tipo Morelos pueda seguir siendo competitivo a nivel Estatal y Nacional.
          El programa de arroz del campo experimental de Zacatepec, trabaja en dos líneas importantes la cuales son: Investigación aplicada y transferencia de tecnología. La primera se encarga del mejoramiento genético para la obtención de nuevas variedades de arroz y de mejorar la tecnología de producción existente. La segunda de transferirla en un paquete tecnológico integral, con el propósito de que mejore la rentabilidad del cultivo del arroz y junto con esto el ingreso de los productores.
         En el ámbito social se tienen problemas que urge resolver. Uno de ellos es la calidad del agua, ya que en muchos lugares se riega con aguas contaminadas, lo que provoca focos de infección para los productores, así como un crecimiento de las enfermedades que atacan a las plantas del arroz causando graves daños a la raíz y al follaje.
Otra de las graves problemáticas por la que atraviesa Morelos es el crecimiento exponencial de la macha urbana, que está provocado que algunos municipios con tradición y potencial de producción para este cultivo, se estén sembrando casas en lugar de arroz. Aun más grave es la edad de los productores ya que en su mayor parte oscila entre 50 a 60 años; los jóvenes se están dedicando a otra actividad económica o emigran en busca de mejores oportunidades de trabajo.

        Estos son los problemas y desafíos que el cultivo de arroz en Morelos tiene que enfrentar para salir adelante, y permanecer como una actividad tradicional, social y económicamente importante para seguir manteniendo el liderazgo en cuanto a la producción del mejor arroz que se produce en México. 


Edwin Javier Barrios Gómez. Se graduó de la Universidad Autónoma Chapingo como Ing. Agrónomo Fitotecnista, Posteriormente realizó una Maestría en Genética, y actualmente está terminando un Doctorado en Genética, ambos en el Colegio de Postgraduados, en Texcoco Edo. de México. Recientemente incorporado al Programa de Arroz del INIFAP, en Zacatepec, Morelos.


Jorge Salcedo Aceves. Se graduó de la Universidad Autónoma Chapingo como Ing. Agrónomo Fitotecnista, Posteriormente realizó una Maestría en Genética, en el Colegio de Postgraduados, en Texcoco Edo. de México. Investigador del INIFAP desde hace 32 años, en el cual ha trabajado arduamente en el Mejoramiento Genético del Arroz, liberando 4 variedades de arroz que actualmente son sembradas en todo Morelos y en otros estados del país.