Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Realidad aumentada en la educación: la nueva era

Cuántas veces hemos cruzado por nuestra antigua primaria y hemos suspirado al recordar buenos momentos que sucedieron en nuestra niñez, y por lo general decimos: “eran otros tiempos”.
¡Y claro que eran otros tiempos! En la actualidad, la tecnología ha modificado y revolucionado la manera en la cual se forma al estudiante. Hoy, no es raro observar a un estudiante que utiliza su celular para jugar con una aplicación matemática, o bien para leer un cuento infantil. Y que tal cuando nuestro hijo(a) o sobrino(a), de tan solo 4 años nos dice ¿me descargas esta aplicación? Es sorprendente como a tan corta edad, se les ha desarrollado una habilidad tan grande para trabajar con los dispositivos electrónicos.
Por lo anterior, se debe aprovechar el uso tan cotidiano de las tecnologías inteligentes para crear aplicaciones que ayuden a la formación de un estudiante, desde el nivel básico hasta el más avanzado. La idea es crear material educativo que permita a los profesores y estudiantes salir de las herramientas clásicas de enseñanza (pizarrón, gis y filminas) y hacer aún más atractivas e interesantes las clases por más difíciles que parezcan. Entre las nuevas tecnologías que han emergido, en el educativo, se encuentra la Realidad Aumentada (RA).
Por medio de un dispositivo electrónico inteligente, se puede sobreponer información virtual sobre una escena del mundo real. El ambiente aumentado favorece al estudiante en su proceso de aprendizaje, ya que enriquece su percepción e interacción con el mundo real. El estudiante es capaz de relacionar los conceptos vistos en un aula tradicional, por ejemplo, una molécula, una parábola, etc., y observar el objeto de estudio en un modelo 3D, al utilizar un medio tal como un celular o tableta, sin perder la noción de su ambiente. Por tal razón, esta tecnología es ideal para la lectura de un cuento, así como para la representación de un proceso biológico.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, han formado un grupo de RA, el cual ha integrado a su equipo de trabajo, jóvenes entusiastas con deseos de aportar a la comunidad estudiantil, aplicaciones que pudieran colocar a su ciudad y al país a la vanguardia en tecnología. El “Patito feo” y el “Ciclo hidrológico” son algunos ejemplos de las aplicaciones creadas por el grupo.


Aplicaciones de la Realidad Aumentada en la educación

El patito feo, es un cuento escrito por Hans Christian Andersen y publicado el 11 de noviembre de 1843, que a muchos niños les gusta, porque representa a un personaje que atravesó por varias adversidades pero que al final pudo cumplir el sueño de todos, ser feliz. Tal vez recordemos el cuento y aún cuando no lo hagamos, ¿a quién no le hubiese gustado conocer algún personaje de una historieta o del cuento que le contaban todas las noches? Niños de preescolar de un colegio de Ciudad Juárez, México han tenido la experiencia de ver a través de una imagen plana al patito feo y de interactuar con él a través de una tableta, observando una imagen del personaje en tres dimensiones. El objetivo fue crear una aplicación que permitiera despertar el interés y el gusto por la lectura a los estudiantes desde etapas tempranas. La herramienta tuvo tal éxito, que los niños se motivaron a leer con tal de observar al patito feo aparecer en sus mesas de trabajo Fig. 1.

 

Figura 1. Estudiante de preescolar utilizando la aplicación “El patito feo”.

Como se observa en la figura 1, la estudiante puede observar a los patitos en 3D a través de la tableta, sin que los objetos tridimensionales existan
en la realidad. La cámara de la tableta detecta una imagen en 2D, la cual al ser reconocida genera el ambiente virtual.
Por otra parte, tenemos que la evaporación, la condensación y la precipitación son algunos de los procesos que ocurren en la naturaleza y que se encuentran presentes en el ciclo hidrológico, el cual es otro de los temas atractivos y recurrentes en los laboratorios de biología, sin embargo, la técnica de enseñanza utilizada por lo general es la exposición por parte del profesor utilizando imágenes planas o de vídeo, con una escasa interactividad por parte del estudiante. Por tal razón, para complementar la exposición en clase, se desarrolló una aplicación a través de modelos tridimensionales, con lo que el estudiante puede identificar e interactuar con cada uno de los componentes del ciclo hidrológico vistos de forma teórica y controlar los elementos que desencadenan cada una de las fases del ciclo.
Las dos aplicaciones presentadas tienen un denominador en común, que es el uso de la tecnología de RA. Estudios recientes han demostrado que puede ser una estrategia para fortalecer y apoyar en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la lectura, las matemáticas y la química, entre otras. Por tal razón, se han desarrollado diversas aplicaciones educativas, que permiten al estudiante no sólo utilizar los medios clásicos en clase, sino trasladarlos fuera del ambiente escolar, hasta su hogar u otro sitio, contribuyendo en el proceso continuo de su educación. Es importante señalar, que aún cuando existan escuelas que no tengan los recursos suficientes para contar con dispositivos tales como tabletas, las aplicaciones desarrolladas pueden ser utilizadas a través de un celular, el cual la mayoría de las personas si lo tienen. Así, la RA es una tecnología que abre las puertas a una nueva ERA en los esquemas de la educación y cuya aceptación ha sido exitosa por los maestros y por la mayoría de los estudiantes en diferentes niveles educativos.


 

ºDra. Vianey Guadalupe Cruz Sánchez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
ºDr. Osslan Osiris Vergara Villegas / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
ºDr. Humberto de Jesús Ochoa Domínguez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez