¿Qué tienen en común la plaga de Atenas durante la guerra del Peloponeso en el año 429 a. C., la derrota de Napoleón Bonaparte contra el imperio Ruso en 1812 a consecuencia de las bajas por fiebre, la muerte de millones de soldados por una enfermedad transmitida por la mordedura de piojos y ácaros durante la primera guerra mundial y el Matlazáhuatl, vocablo acuñado por indígenas en el México colonial y que por cierto fue descrito en el Opera medicinalia (el libro más antiguo de medicina impreso en México, por allá de 1570) para describir una enfermedad caracterizada por fiebre, dolor intenso de cabeza, dolores óseos, escalofríos, erupciones rojizas en todo el cuerpo? Posiblemente en que convergen en la rickettsiosis, término utilizado para referirse a las enfermedades infecciosas causadas por bacterias del género rickettsia.
Las rickettsias son transmitidas por artrópodos como pulgas, piojos y garrapatas que se alimentan de sangre al morder a su hospedero a los cuales al ser portadores de ellas se les denomina vectores. En el caso de los primeros, depositan sus heces infectadas en la piel y el microorganismo ingresa al rascarse el lugar de la picadura. En cambio, las garrapatas al alimentarse intercambian saliva que contiene las rickettsias con la sangre del hospedero.
También es factible infectarse al aplastar los vectores sobre lesiones en la piel o por dispersión en el ambiente, lo cual ocasiona la transmisión vía respiratoria.
Estos hematófagos tienen un ciclo de vida similar e incluye 4 estadíos: huevo, larva, ninfa y adulto. En el caso de las garrapatas al engancharse a la piel la perforan con las piezas dentadas de su boca y se mantiene unida por un pegamento que produce. Cuando está unida, la garrapata comienza a chupar la sangre. Si no es removida, el adulto hembra seguirá unido por 5 a 10 días. ¡Durante este tiempo ella puede incrementar 4 veces su tamaño y 100 veces su peso!
Después de digerir la sangre, la hembra de la garrapata puede poner hasta 4 mil huevos por día.
Por el consumo de sangre infectada, las hembras pueden transmitir a sus huevos las rickettsias y permanecer de por vida en ella. Para que pueda ser transmitida al humano requiere estar adherida de 10 a 12 h.
La rickettsiosis se puede clasificar en dos grandes grupos, el de las fiebres tíficas y las manchadas. El tifus endémico es transmitido al hombre por pulgas de las ratas o pulgas de los gatos; mientras que el tifus epidémico es transmitido por las excreciones de piojos, éste último fue el causante de la derrota de Napoleón durante su incursión en Rusia en 1812.
En el caso de las fiebres manchadas se conocen más de 20 especies de rickettsias que afectan al hombre. La más peligrosa, la fiebre manchada de las montañas rocosas, puede ser transmitida al humano por tres vectores: la garrapata de perro americano, la garrapata de la madera de las montañas rocosas y la garrapata marrón de perro; ésta última distribuida en todo el territorio mexicano Fig 1.
Diagnóstico y tratamiento
Su diagnóstico a veces no se realiza a tiempo debido a que los síntomas son similares a los de otras enfermedades. Para ello se utilizan técnicas serológicas y moleculares. Se toma una muestra de sangre o una biopsia directamente de la erupción cutánea del paciente y por medio de una técnica llamada inmunofluorescencia indirecta se detectan anticuerpos contra la bacteria o la presencia de ADN de la bacteria. Su tratamiento es sencillo y se basa en antibióticos, principalmente la doxiciclina. Si no se atiende a tiempo la infección puede causar la muerte por neumonitis, miocarditis o falla renal aguda.
Distribución en México
En México existen focos endémicos y cada cierto tiempo aparecen brotes, es decir tiene un carácter reemergente. En la última década, según datos de la Secretaría de Salud se han presentado docenas de casos en los estados del norte del país. Recientemente, en Mexicali ha causado casi cincuenta muertes entre los años 2013 y 2014 y en lo que va del año suman ya 14 fallecimientos, todos estos casos por fiebre manchada de las montañas transmitida
Figura 1. Garrapata del perro marrón adulta y la relación con el perro y humano. A la izquierda se observa la garrapata después de chupar sangre.
por las garrapatas de perros domésticos. Ante esto, el gobierno Federal a través del Centro Nacional de programas Preventivos y Control de Enfermedades, decretó el 24 de abril emergencia epidemiológica sobre la rickettsiosis.
Precauciones
Aunque el porcentaje de artrópodos portadores de rickettsia es bajo, es importante remover los piojos, el lavado de ropa con agua caliente y utilizar insecticidas para eliminarlos de las viviendas. En caso de tener una garrapata adherida al cuerpo, está debe ser retirada inmediatamente. Con la ayuda de pinzas jalarla cuidadosamente de la parte más cercana a la piel, para evitar el riesgo de que la cabeza quede adentro ya que puede transmitir las rickettsias. Si está en zona de riesgo, el artrópodo se puede guardar para su posterior análisis.
Finalmente, su control no depende solo de acciones medicalizadas, es además necesario la participación y concientización de la población mediante programas educativos para mantener una adecuada limpieza en los hogares, a las mascotas en condiciones de salubridad y la aplicación cuidadosa de insecticidas.
Dra. Gabriela Flores Ramírez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Virología de la Academia de Ciencias Eslovacas.