Las ciencias son determinantes en la evolución humana, puesto que sin ellas aún nos encontraríamos en estado primitivo. Conforme a la evolución y a la necesidad de convivir en una sociedad, el ser humano tuvo que crear reglas, así como normas para que el orden y la paz se establecieran en sus comunidades y no todo fuera caos. Las ciencias jurídicas se pueden definir como dinámicas y no estáticas ya que están en constante cambio conforme a la evolución de una sociedad determinada o global, para poder precisar y ajustar las normas jurídicas al individuo.
Los primeros pasos de esta ciencia se vislumbraron hace miles de años en el oriente, donde se desarrolló uno de los primeros hallazgos: el Código Hammurabi, escrito en babilonio antiguo en una estela de piedra de 2.25 metros de largo, que plantea particularmente:
Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a una persona libre o a un esclavo.
La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.
El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
Las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.
Por otro lado, al igual que el Código Hammurabi, las ciencias jurídicas obtuvieron su máximo esplendor en las «Leyes mosaicas» siendo estas dictadas por Dios mismo a Moisés para que la sociedad las acatara y se rigieran bajo un mandato divino.
El impacto de estas leyes fue tal, que hasta el día de hoy en diversas religiones se siguen mencionando y no solo eso, sino que fueron un antecedente directo de lo que hoy es el derecho escrito y oral en diversos sistemas jurídicos, como lo son también las XII tablas talladas con un acabado a base de piedra en Roma, como principios jurídicos para los ciudadanos, esclavos y extranjeros.
Cuando se habla del derecho se habla de lo jurídico, y éste de ser tallado en piedra pasó a papel; pero lo significativo es que lo tallado en piedra actualmente sigue rigiendo las bases de los sistemas jurídicos como lo son el derecho anglosajón y el romano-germánico, siendo el primero un sistema oral y el segundo un sistema escrito, pero conforme a la evolución humana, sus diferentes descubrimientos y avances científicos, también trastocaron el derecho conforme a las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación).
Las TICs
Las tecnologías de la información y la comunicación son todas aquellas herramientas, y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como dispositivos móviles o de escritorio.
Definiendo esto dentro de un modelo, el ciberespacio es un ejemplo de sistema viable, dentro del derecho digital se integran elementos como la tecnología, la comunicación y la información, dado que sus partes comparten la misma estructura orgánica, en consecuencia, volviéndose un sistema viable en un mundo digital, apoyándose de diferentes plataformas y soportes tecnológicos.
Actualmente, las ciencias jurídicas a nivel mundial tuvieron que adaptarse o están en proceso de adaptación precisamente para regular las TICs, ya que en la actualidad la mayor parte de las personas pasan demasiado tiempo ocupando las distintas tecnologías, así como la modernización de bancos, tiendas departamentales, redes sociales, páginas de internet, entre otros, se ha prestado para que algunas personas hagan mal uso de ellas, como los hackers que llegan al robo de identidad con la finalidad de sustraer cuentas bancarias o hacer compras digitales con números de cuenta que no son los propios.
Los piratas cibernéticos no son lo único que existe en la red mundial, también se ha llegado a un acoso digital denominado ciberbullying más frecuente en niños y adolescentes, que se presenta de distintas formas, desde insultos, discriminación o burla sobre características físicas, forma de vestir, gustos, hacer pública información o fotografías que avergüenzan a la víctima, robo de identidad y suplantación, hasta amenazas de daño físico y otros cargos que pueden ser tipificados como delincuencia juvenil.
Es por esto por lo que la ciencia jurídica se ha innovado con la tipificación en el código penal en distintos países con los delitos informáticos, electrónicos y cibernéticos, para no dejar pasar por altos los delitos que pudieran ser cometidos en el espacio digital y resguardar la integridad física, psicológica y moral del individuo.
En diversos sistemas jurídicos se están implementando juicios en línea, así como el uso de plataformas digitales para agilizar la solución de conflictos de intereses, se prevé que en un futuro los juicios como tal lleguen a realizarse por medio del ciberespacio, así como los trámites, la educación e inclusive algunos trabajos.
Pero lo importante es que cada persona sepa que las TICs se deben de ocupar para el beneficio de la comunidad digital global y no para el perjuicio de ésta, es por esto por lo que la ciencia jurídica ha tenido que evolucionar por las violaciones a la ley y para poder brindar una mejor protección al individuo, así como una comodidad para la obtención de documentos digitales mediante trámites, información, búsqueda de datos, citas y registros.
Lic. Odette Mendoza Becerril / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Universidad Aztlán