Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 433

Ya ha pasado la mitad de Enero y nos vamos dando cuenta que nuestros propósitos para este año se van cumpliendo poco a poco, algunos otros ya los han dejado, absorbidos por sus preocupaciones cotidianas. No fueron pocos los que aseguraron que este año bajarían de peso y tendrían un estilo de vida más saludable. Si aquellos que aseguraron tal cuestión llegaran a ver truncados sus objetivos, he aquí una buena noticia: Reír con una buena película equivale a veinte minutos de ejercicios aeróbicos.

Esto es debido en gran parte se debe a que la risa mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos. Mientras que las situaciones de estrés y tristeza provocan que el flujo de la sangre se reduzca en 35%, la risa genera un aumento de 22%, según Michael Miller, investigador del a Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Este efecto positivo tiene como consecuencia el aumento del abastecimiento de oxígeno al corazón.

Arturo Sotelo Pineda

Es cierto que el Foro Internacional del Agua ya ha terminado y han pasado varias semanas desde entonces. Así que ahora es tiempo de preguntarnos si realmente tanto esfuerzo por parte de los gobernantes del mundo ha surtido efecto en la población morelense. ¿De qué forma cuidamos el agua?

La Tierra es un lugar con mucha agua. Cerca del 70 % de la superficie de planeta está cubierta por ella. El agua también existe en el aire en forma de vapor y en el suelo como hidratante de la tierra y en los acuíferos. Debido a su ciclo, el suministro de agua de nuestro planeta está constantemente en movimiento, de un lugar a otro y de una forma a otra. ¡Todas las cosas de la tierra sufrirían deterioro si no existiera el ciclo del agua!

Oscar Rodríguez Sánchez

Platicando con Adrián y Sofía, sobre su parecido familiar en el árbol genealógico que les tocó, era inevitable hablar de genes y acerca de que las células son la unidad de la vida y que dentro de ellas se encuentran los núcleos que contienen la información genética, se me quedaron viendo con cara de "nos estás cuenteando papá" y luego, luego preguntaron  - Y ¿cómo puedes ver algo tan chiquito?-

-Pues bien, regresando la pregunta les dije ¿qué pasa cuando juntas una gran cantidad de algo pequeño?, - pues se hace grande!-. Exactamente pequeños, vamos a hacer un experimento en casa, donde voy a juntar primero muchas células que forman un órgano, como es el caso de un hígado de pollo. Asistieron a la pollería a verificar que del cuerpo del pollo saliera el órgano y luego...¡si ustedes quieren hacer la prueba, sigan las instrucciones que vienen abajo y se podrán divertir un muy buen rato!

Las barrancas determinan la belleza y sobre todo el clima de Cuernavaca

"El agua es un bien común que no debe ser utilizado para transportar desechos"

Dra. Alicia Batllori Guerrero

Las barrancas del estado de Morelos, presentan en la actualidad un severo deterioro como resultado de un conjunto de factores agresivos que las autoridades hasta la fecha no han podido controlar, como son: asentamientos humanos irregulares;  aguas residuales de cientos de casas habitación, que son arrojadas a los cauces, escuelas y empresas de todo tipo, así como toneladas de basura depositadas por los mismos pobladores, con un enorme desconocimiento del grave daño ambiental que están ocasionando al agua, la flora y la fauna del lugar.

En nuestro Estado las barrancas tienen su origen en el período pleistoceno, que se caracterizó por una gran actividad volcánica en el norte de la entidad. Hubo en ese tiempo, hace más de 40 mil años, un gran cataclismo que sacudió esta parte de nuestro país, cuando se formó la cordillera del Ajusco con sus más de 200 cráteres. A esta zona se le conoce como la sierra del Chichinautzin, donde los basaltos cuaternarios pleistocénicos, con el escurrimiento del agua de norte a sur a través de cientos de años y debido al declive acentuado que caracteriza esta zona, se formaron las barrancas que actualmente tienen comunicación hidrológica con la cuenca del río Balsas.

Oscar Rodríguez Sánchez

¡Ummh!, que bien se siente el clima de Cuernavaca, con razón le llaman "la eterna primavera", pero ¿cuál es la razón de que tengamos un clima tan agradable a lo largo del año? ¡La respuesta, está en el viento y las barrancas!.

Las barrancas de Morelos, tienen su origen hace 40 mil años en el período pleistoceno, que se caracterizó por una gran actividad volcánica en el norte de la entidad. A esta zona se le conoce como la sierra del Chichinautzin y debido al declive acentuado que la caracteriza, se formaron las barrancas que actualmente tienen comunicación hidrológica con la cuenca del río Balsas.

Oscar Rodríguez Sánchez

¿Te animas a investigar qué efecto tiene la luz en el comportamiento de las “cochinillas”?

Amables lectores, el efecto de la luz en los seres vivos es muy basto y variado, desde regular los tiempos de vigilia (cuando están activos), así como los períodos de sueño –recuerde que existen animales de hábitos nocturnos y diurnos – la floración o caída de las hojas, también responden al fenómeno de la luz y quizá el más famoso es el de la planta llamada "Girasol", justo porque se puede observar ese efecto.

Más aún, cuando uno se encuentra en una granja , en el momento que se produce un eclipse de sol, se puede observar que mientras se oscurece el lugar, las gallinas se ponen a dormir; esto es puro efecto de luz, ya que no depende de la hora del día en que se de el eclipse, hago esta aclaración, ya que los períodos de luz y oscuridad, también norman la conducta de los llamados ciclos circadianos (ciclos de casi un día) y que aunque haya luz u oscuridad, nuestro ciclo se mantiene.

"A veces los hijos se nos parecen y así  nos dan la primera satisfacción, crecen con nuestros juegos y nuestro idioma y que por su bien hay que domesticar " (parafraseando a J. Serrat) En los pueblos mesoamericanos los niños fueron sujetos de amor, protección y cuidados; ejemplo de ello es la forma en que los padres se dirigían a sus hijos, palabras suaves y dulces que nos legaron en el Huehuehtlahtolli o Testimonio de la antigua palabra:

Por: Dr. Agustín López Murguía Canales
Instituto de Biotecnología de la UNAM (IBT)

Dicen los que no han experimentado la emoción de concluir una carrera de larga distancia, que se trata de una absurda demostración de masoquismo que para desesperación de los automovilistas, se ha convertido en un hobbie muy popular.

Son pocos los que entienden y aplauden el esfuerzo que implica prepararse para poder concluir una carrera de maratón, cubriendo algo más de 42 km, pero son menos aún los que reconocen en esto, vestigios del pasado de la especie humana. ¿Han visto cómo cuando una persona come sola en un restaurante, generalmente se sienta de espaldas a la pared y de vez en cuando, mientras se lleva el bocado a la boca, mira cauteloso a sus alrededores?.

El IMTA comparte con el mundo una acción local para la gestión integrada de los recursos hídricos

Mtro. Marco Antonio Sánchez Izquierdo

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua desarrolla modelos para la distribución óptima del agua en la cuenca Lerma-Chapala.

La modelación matemática y la información científicamente sustentada apoyan ahora la toma de decisiones y la construcción de consensos en la cuenca.

Todas las aguas del mundo son compartidas de una forma u otra. Esta situación implica la necesidad de gestionar el recurso de manera integral, de forma tal que las aguas sean distribuidas adecuadamente y los diversos usuarios puedan satisfacer de manera sustentable sus necesidades sociales y productivas, al tiempo de preservar los recursos hídricos de cada región.

Biol. Dolores Reyes Morales
Psic. Areli Dorantes Flores

Imágenes Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla
CEAMISH-UAEM

Como recordaran en una edición anterior dimos un breve recorrido por la historia de un juego por demás reconocido, el rompecabezas. En esta ocasión nos preguntamos ¿por qué no presumir la nueva serie de materiales didácticos producidos en el CEAMISH? ...

"Los Rompecabezas de la Selva Baja Caducifolia", una obra compuesta por 5 y cada uno tiene un protagonista diferente, empecemos con el rompecabezas del Coatí o tejón, que es un mamífero que mide ente 75 y 135 cm longitud; ¡lo increíble es que la mitad de su cuerpo corresponde sólo a la cola!.

Página 1 de 2