
Florencia Müller: Pionera de la Arqueología en México
Por: C. Claudia Trujillo Villa
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Emilia Florencia Jacobs Baquero, nació en la ciudad de México el 28 de febrero de 1903 y en honor a su esposo Bruno Curt Johannes Müller, quien murió un año después de haberse casado en 1930, Florencia adoptó su apellido.
Desde muy joven tomó clases de antropología física en el Museo Nacional, estudió en The American Shool of México e hizo estudios en el Principal College de San Luis Missouri en Estados Unidos de Norteamérica y a su regreso ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Cabe mencionar, que en 1943 fue comisionada para explorar la zona Arqueológica de Chimalacatlán en Morelos, trabajo que le ayudó en la tesis que presentó en 1946 publicada más tarde en dos partes “Chimalacatlán” en 1948 y “La Historia del Valle de México” en 1949.
En 1962 formó parte del proyecto “Teotihuacan”, a cargo de Jorge Acosta e Ignacio Bernall. Estudio la cueva calcinada de Huapalcalco y a través de esta consiguió los primeros descubrimientos de prehistoria y protohistoria de Tulancingo en Hidalgo.
Dedicó 40 años de su vida a la investigación arqueológica llevando a cabo trabajos de estructuras arquitectónicas, excavación y recorridos de prospección, así como el análisis de materiales culturales como fósiles, concha y hueso. La destacada Müller, en sus estudios sobre la cerámica, elaboró tipologías y secuencias para el altiplano central, Cholula, Puebla, Teotihuacan y cuenca del río Lerma, entre otros.
La pionera de la arqueología en México, primera mujer graduada de la escuela Nacional de Antropología e Historia publicó más de 50 documentos entre los cuales destacan : “El análisis de fuentes y documentos antiguas”, “Rutas de comercio”, “Cálculos demográficos prehispánicos”, “Iconografía Prehispánica”, así como la elaboración del atlas arqueológicos de Quintana Roo y Campeche.
Florencia Müller, descubrió los primeros indicios de la prehistoria de Chimalacatlán Morelos en la “Cueva encantada”. Fue considerada como una mujer afable de gran sentido del humor, como la describen quienes la conocieron, trabajó dedicadamente en la arqueología mexicana y abrió rutas de investigación que muchos arqueólogos siguen actualmente.
Un dato más...
En una de las anécdotas contadas por Florencia, platica cuando se quedó sin presupuesto para continuar su proyecto en Tulancingo y la manera en que interesó a algunas personas de la comunidad para obtener recursos a través de rifas, subastas y con la donación de algunos bienes.
También, realizó su autobiografía y se presentó con su nombre prehispánico Xochimecatl, que significa flor de metate en donde declara su admiración por Zelia Nuttall.
Agradecemos las información y material fotográfico para realizar esta nota, al Arqueólogo Mario Córdoba Tello, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Delegación Morelos)