Laura Alicia Palomares Aguilera, un ejemplo de la pasión por la ciencia.
Anabeli Franco Bahena / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Michoacán vio crecer a grandes personajes que marcaron la historia del país como la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez y José María Morelos y Pavón auto nombrado Siervo de la Nación. En el ámbito científico esta tierra también ha sido origen de hombres y mujeres de éxito, tal es el caso de Laura Alicia Palomares Aguilera, originaria de Morelia quien actualmente radica en el Estado de Morelos como investigadora titular en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IBt-UNAM) en Cuernavaca.
Palomares Aguilera es ingeniera bioquímica, obtuvo su grado de maestra en 1996 y se graduó como doctora en ciencias desde 1999 en la UNAM. Desde sus tiempos de estudiante fue sumando reconocimientos, entre éstos destaca la medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario que otorga la UNAM por su trabajo doctoral, el Premio Alfredo Sánchez Marroquín 2001 a la mejor tesis de doctorado otorgado por la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (SMBB) y el Premio Weizmann-Khan 2001 a la mejor tesis doctoral en investigación tecnológica otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias. Asimismo, en 2005 se hizo acreedora al Premio Morelense al Mérito Científico que entrega el Fondo Mixto CONACYT- Morelos.
Actualmente tiene el nivel máximo de primas al desempeño que otorga la UNAM y es Investigadora Nacional nivel II. Palomares Aguilera está conciente de que sólo ha avanzado algunos escalones en su camino la cima en busca de obtener el máximo conocimiento anhelado.
El trabajo plasmado por el esfuerzo realizado consta de 27 publicaciones en revistas internacionales indexadas, 9 capítulos en libros internacionales y 6 publicaciones nacionales. Sus publicaciones tienen más de 240 citas en la literatura científica. Con la finalidad de compartir sus experiencias con nuevas generaciones, esta investigadora es tutora de programas de licenciatura y posgrado de la UNAM, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Su trabajo ha sido financiado a través de 10 donativos tanto nacionales como internacionales, 3 de ellos otorgados por empresas farmacéuticas.
Se incorporó al Instituto de Biotecnología de la UNAM como investigadora asociada en 1999. Su investigación global está orientada a la bioingeniería del cultivo de células animales, para producir proteínas o estructuras que sean de interés. Su trabajo ha sido reconocido tanto en la comunidad científica como por la industria, tanto en México como en el extranjero. Palomares Aguilera es miembro de los Comités Editoriales de las revistas internacionales Microbial Cell Factories y The Open Biotechnology Journal, así como árbitro de artículos sometidos a 11 revistas internacionales indexadas. Ha evaluado proyectos sometidos al CONACYT, incluyendo fondos mixtos de varias secretarías, y proyectos sometidos a agencias financiadoras internacionales, entre ellas el Natural Science and Engineering Research Council of Canada, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT-Argentina). Además, ha sido coorganizadora de los congresos más importantes de su área, tanto nacionales como internacionales.
Ha compartido sus experiencias profesionales en más de 30 conferencias en México, Colombia, Brasil, Portugal, España y Estados Unidos, por mencionar algunos, además de haber presentado más de 80 trabajos en congresos.
Palomares Aguilera menciona que la bioingeniería, su campo de acción, es de las disciplinas más jóvenes en la que los principios y herramientas de la ingeniería, ciencia y tecnología se aplican a los problemas presentados por la biología y la medicina. Es un área tan amplia que incluye bacterias, hongos y proteínas y está muy ligada con la biotecnología"
Sus líneas de investigación se centran en la ingeniería de procesos de producción de proteínas complejas así como el desarrollo de nuevas aplicaciones de estructuras virales recombinantes. Esta investigadora busca lograr un cabal entendimiento de los procesos biológicos involucrados en la producción de proteínas recombinantes con aplicaciones médico-farmacéuticas, con el fin de desarrollar estrategias racionales y eficientes de producción. Asimismo, trabaja en el diseño de procesos para la producción de vacunas, vectores para terapia génica y nuevos nanomateriales basados en proteínas virales recombinantes utilizando proteínas virales recombinantes del virus de la hepatitis B, rotavirus, virus adenoasociado e influenza.
La investigadora ha logrado una vinculación muy exitosa con un número importante de empresas, entre las que destacan Boehringer Ingelheim Vetmedica, el Instituto Bioclón, Ludwig Institute de Australia y Protein Sciences Corporation de Estados Unidos. Actualmente es miembro del Comité Asesor Científico (Scientific Advisory Board) de Protein Sciences Corporation, miembro suplente del Consejo de Administración de Laboratorios y Reactivos de México y socia fundadora de Biodetecta. Además, es experta del Comité de Biotecnológicos de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. El trabajo de desarrollo tecnológico de la investigadora ha resultado en dos solicitudes de patente, una nacional y otra depositada en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Otro proyecto que ocupa la atención de la Dra. Palomares es el análisis de perfiles de glicosilación, un campo muy interesante para la industria farmacéutica. Muchas proteínas de interés farmacéutico contienen un azúcar, el cual determina la eficiencia de la proteína como medicamento, su objetivo en este sentido es aplicar lo que se hace y lograr que la investigación tenga un impacto lo más inmediato posible en la sociedad, además de la formación de recursos humanos inherente a la Universidad.
Para finalizar, podemos señalar que las características que destacan de esta mujer de ciencia y madre de familia son las ganas de aprender y aportar beneficios tangibles desde su labor en la investigación a la sociedad en general.