Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Conociendo a...

Dra. Miroslava Cruz Aldrete
Compromiso firme para lograr el aprendizaje y la inclusión social de los sordos

Gabriela Ahuja Ormaechea / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

El ser humano puede mostrar diversas dificultades que limitan su interacción con el medio, sin embargo, una de las más impactantes son las que presentan los sordos, quienes poseen la capacidad de comprender el medio e interactuar con él , no obstante, se enfrentan a una sociedad carente de información que en lugar de incluirlos los excluye de los grupos sociales. Ellos son seres humanos que se emocionan, sienten, molestan y piensan, simplemente se necesita del interés de todos los seres humanos para conocer su lenguaje.
         Por lo anterior, se requiere de seres humanos sensibles y comprometidos capaces de comprender las necesidades de los individuos, en este sentido la Dra. Miroslava Cruz Aldrete, investigadora de la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) quien cuenta con una licenciatura en educación especial en el área de audición y lenguaje, así como un doctorado en lingüística por el Colegio de México, lo que le permite cooperar con conocimiento para crear una cultura para la detección, canalización, orientación y tratamiento adecuado de las personas con dificultades del lenguaje.
         Las diversas investigaciones de la Dra. Cruz han revelado la importancia de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el equilibrio emocional, afectivo y cognitivo de los niños, jóvenes y adultos sordos. Estos estudios permiten establecer una nueva visión que constituye las bases para un modelo bilingüe-intercultural, intentado así establecer al español como segunda lengua y permitir una interacción más compleja con el medio.
         Este interés por conocer y facilitar el aprendizaje y socialización de los sordos, se refleja en diversos escritos que permiten comprender la “Gramática de la Lengua de Señas Mexicana”, las “Reflexiones sobre la Educación bilingüe Intercultural para el sordo en México” en la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva y “Algunos aspectos sociolingüísticos de la comunidad silente en México”, en Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste y a su vez en las diferentes líneas de investigación que ha establecido a partir del entendimiento de las necesidades de la comunidad sorda.
        La Dra. Cruz Aldrete ha tenido contacto directo con la comunidad sorda ya que ha desempeñado una fuerte labor como maestra de lenguaje en distintas escuelas regulares y centros de educación especial, pertenecientes a la Secretaría de Educación Pública, lo cual le ha permitido sensibilizarse ante las necesidades de los sordos y así poder trasmitirlas a los docentes que se encuentran cerca de ella, por lo cual ha planeado e impartido diversos cursos sobre lingüística, y adquisición del lenguaje en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa, así como en el Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje (IMAL) de la ciudad de México la materia de análisis gramatical de la LSM, y el taller de patología del lenguaje, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Debido a la importancia de su investigación se le ha invitado a colaborar con la Dirección de Educación Especial del Distrito Federal y del Estado de México y actualmente es profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM.
         Para finalizar, la Dra. Cruz Aldrete comenta que su deseo es continuar despertando en los jóvenes lingüistas, maestros de educación especial, psicólogos y licenciados en comunicación humana, el interés por el estudio de la LSM y la atención a la comunidad sorda. Lo anterior demuestra que existe un compromiso firme para lograr el aprendizaje y la inclusión social de los sordos.