Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Conociendo a...

Luis Enrique Erro Soler científico, humano y visionario

Fundador y 1er Director del Observatorio Astrofísico de Tonantzintla, PueblaImagen activa


En su honor, se bautizó con su nombre un cráter de la luna en 1970

Astrónomo, matemático, escritor, periodista, funcionario de gobierno, miembro del servicio exterior mexicano, amplió sus estudios en el Observatorio de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachussets. Nace el 7 de enero de 1897 en Celaya, Guanajuato y muere el 18 de enero de 1955.

La tarea educativa desarrollada por Erro, tomando dos facetas muy importantes de esta lucha, corresponde a la reorganización del sistema de enseñanza técnica, que llevará más tarde a la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1936, y que se desarrolla a partir de su actuación como jefe de este Departamento; y a su participación como diputado y Presidente de la Comisión de Educación Pública en la XXXVI legislatura, donde tuvo la responsabilidad de la reforma al artículo tercero "La Educación Socialista"

La Astronomía fue el otro gran campo que desarrolló Erro, y quizás por el que más es reconocido en el ámbito internacional, no sólo por el observatorio que fundó, sino también porque en su nombre se bautizó un cráter de la luna en 1970, por la Unión Astronómica Internacional. Cabe mencionar que, una anécdota que motivó su cariño por esta ciencia menciona que a la edad de 7 años, su madre, en premio a su buen comportamiento escolar, lo subió a la azotea de su casa en Morelia; bajo el influjo del entusiasmo materno, contempló extasiado la bóveda celeste que determinó en su vida un camino que nunca abandonó y al que dedicó los últimos años de su vida, como gran científico.

En 1940 el presidente Manuel Ávila Camacho lo invita a colaborar en su gobierno, situación que él declina para, en cambio, solicitarle ayuda para fundar un observatorio de gran calidad para que en México se realizara investigación de mayor alcance en estas ciencias, Ávila Camacho le pide que se establezca en su estado natal, Puebla, por lo que se escoge el bello poblado de Tonantzintla, por sus favorables condiciones atmosféricas que permitían esta clase de observaciones astronómicas.

El Instituto Nacional de Astrofísica, mejor conocido como el Observatorio de Tonantzintla, fue inaugurado el 17 de febrero de 1942, con un evento de gran calidad académica: el "Primer Congreso Interamericano de Astrofísica", así nace una institución que se calificaría entre las cinco mejores del mundo, en su época. Erro permanece como director del Observatorio de 1942 a 1950