Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Coronavirus mutantes: más ciencia que ficción

art2 1

Los virus son microorganismos no celulares que infectan a todas las formas de vida conocidas y en algunos casos, son patogénicos, es decir, que causan alguna enfermedad. Se consideran parásitos intracelulares obligados debido a que necesitan de los componentes celulares para multiplicarse y producir nuevos virus.

A diferencia de los organismos celulares que tenemos material genético formado por ácido desoxirribonucleico (ADN), el material genético de los virus puede ser ADN, o ácido ribonucleico (ARN). El ADN y el ARN son macromoléculas compuestas de nucleótidos que pueden compararse a eslabones que se unen uno con otro, formando cadenas muy largas que son la información genética que dicta las instrucciones para la producción de todas las moléculas que forman a los organismos (figura 1).

 art2 2

El genoma de los virus está asociado o recubierto por proteínas que forman cápsides virales y algunos tipos de virus también pueden estar cubiertos por una capa de lípidos conocida como envoltura (figura 2).

art2 4

Los coronavirus pertenecen a la familia Coronaviridae que incluye a los virus con los genomas de ARN más grandes que conocemos, estos infectan aves y mamíferos, incluidos los humanos. Los coronavirus que infectan a humanos comúnmente causan enfermedades leves a moderadas de los sistemas respiratorio y gastrointestinal; sin embargo, el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo, SARS-CoV, el coronavirus del síndrome respiratorio del medio oriente, MERS-CoV, y el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19 y de la pandemia actual, provocan brotes de enfermedades respiratorias agudas graves que pueden resultar en muerte.

Igual que los organismos celulares, los virus también evolucionan. Esto ocurre porque al multiplicarse se deben hacer nuevas copias de su genoma y al copiarse pueden ocurrir errores que resultan en que los nuevos genomas tienen algún cambio o mutación.

En ocasiones, las mutaciones no inducen un cambio en el virus, lo que se conoce como «mutaciones sinónimas». Si, por el contrario, las mutaciones llevan a alteraciones en los componentes del virus, entonces se les llama «mutaciones no sinónimas». A diferencia de los organismos celulares, los virus evolucionan en periodos de tiempo muy cortos, acumulando rápidamente mutaciones que llevarían a la generación de poblaciones virales que pueden ser diferentes entre sí, y que se conocen como cepas de virus. Estas mutaciones generalmente reflejan el proceso de adaptación de un virus a las células u organismos que infectan.

Gracias a los avances en técnicas de virología molecular y secuenciación, se han obtenido rápidamente las secuencias de un gran número de genomas del virus SARS-CoV-2 aislados de pacientes en diferentes regiones del mundo. Los análisis de estas secuencias han permitido identificar que a lo largo de los cerca de 30 mil nucleótidos que constituyen el genoma de este coronavirus, han ocurrido cerca de 200 mutaciones recurrentes. Si bien el 80% de estas mutaciones son no sinónimas, estos cambios no han afectado hasta ahora la biología del virus, su transmisibilidad, su letalidad, ni la forma en que nos infecta y por lo tanto no pueden considerarse como cepas, sino variantes genéticas del SARS-CoV-2.

art2 3

La baja tasa de mutación del virus, combinada con que las mutaciones identificadas hasta el momento no indican cambios en la biología del virus, representan una buena noticia para el desarrollo de vacunas y medicamentos antivirales, ya que estos tratamientos podrán interferir y frenar su capacidad de infectarnos, aun cuando se presenten algunas mutaciones.

Como en todos los casos de virus que pueden provocar epidemias, será muy importante continuar investigando la biología de estos virus y vigilar las nuevas variantes genéticas, para tener el conocimiento y las herramientas que nos permitan combatir o incluso evitar nuevas epidemias


Dra. Paloma Hidalgo Ocampo / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Ramón A. González García-Conde / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..
Centro de Investigación en Dinámica Celular, Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Dr. Jesús Torres Flores / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Laboratorio de Virología
Universidad Autónoma de la Ciudad de México