Curiosidades

Por: Claudia Trujillo Villa
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

¡Cámara fotográfica viviente!



En La Universidad de California en San Francisco (UCSF) se desarrolló una capa densa de bacterias sensibles a la luz que actúa como una clase única de película fotográfica,. Aunque toma cuatro horas para imprimir un cuadro y trabaja solamente en luz roja, las imágenes capturadas son de alta resolución.
Las nanofábricas de cámaras fotográficas vivas nunca estarán disponibles en las tiendas; el logro del científico Chris Voigt fue un ejercicio de ingeniería genética avanzada.

¡El cambio climático reduce la comida!


El aumento de la temperatura de los ríos, lagos y océanos debido al cambio climático provoca la disminución de la comida y el oxígeno disponible para los peces y el descenso del número de crías, así lo indicó un informe de la organización ecologista WWF/Adena, con motivo de la celebración de la XI Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático en Montreal, Canadá

El chuñu = papa


La papa o patata pertenece a la misma familia de plantas que el tabaco y el tomate y es nativa de los Andes chilenos y peruanos. Se cultivó hace unos 4 mil años en áreas montañosas, donde no crecía el maíz y fue el alimento principal de los incas, ellos las preservaban congelándolas primero y secándolas después.
El proceso consistía en extender la cosecha sobre la tierra dejándola expuesta al aire helado. Al día siguiente, hombres y mujeres extraían el exceso de humedad pisándolas. Estas papas secas eran conocidas como chuñu. Los conquistadores se percataron de que las papas eran un alimento ideal para las masas, al ver que los trabajadores de las minas sobrevivían gracias al consumo casi absoluto del chuñu.


América en el Globo Terráqueo

En el año de 1507, el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller, fue el primero en designar al Nuevo Mundo con el nombre "América" y en realizar el primer mapa que mostraba a la Tierra en forma de globo. En este Globo, incluyó una distinción individual entre América del Norte y del Sur. El mapa consta de doce secciones que, unidas, forman un globo terráqueo.


Existen los microaceites y las microceras

Ante la muy sonora nanotecnología, la tele se ha llenado de términos microscópicos. Es el caso de, por ejemplo, un champú-acondicionador con “microaceites” o un gel fijador rico en “microceras”. En cuanto al primero, un “microaceite” no es más que un líquido común y corriente, así que lo de añadirle “micro” es sólo para que suene bien. Respecto a las "microceras", éstas son moléculas y huelga decir que pequeñísimas (el tamaño de una común es del orden de 0.001 micras).

¿Las rastas de dónde?


También llamadas dreadlocks, para la comunidad rastafari y su religión simbolizan las raíces que conectan con la tierra de sus ancestros. Están basadas en el pelo de varias tribus africanas. Los Mau Mau, una de ellas, se rebelaron contra la ocupación británica en 1947. El peinado se hizo mundialmente famoso en 1975 gracias a una canción de Bob Marley llamada Natty Dread. En los 80’s se puso de moda entre negros no rastafarianos y desde los 90’s entre jóvenes blancos.


¿El asma del gato VS el asma humano?

Si el contacto con gatos puede ser perjudicial para las personas asmáticas, la convivencia con humanos también puede agravar el asma de los gatos. Un estudio de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) defiende que el humo de tabaco, el polvo de los hogares e incluso los restos de cabello y células muertas que se desprenden de nuestro cuerpo pueden empeorar los síntomas de los felinos.


Espiando a los tiburones

La existencia de la capa de grasa que tienen los tiburones habituales de las aguas tropicales bajo la piel acaba de encontrar explicación. Científicos de la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS) de EEUU han descubierto que estos animales descienden durante el día a más de un kilómetro de profundidad en busca de alimento y la grasa les aísla de las bajas temperaturas allí reinantes. Esta información se ha conseguido gracias a unos aparatos electrónicos que se clavan en el tiburón, registran datos como temperatura y presión y los envían por e-mail vía satélite.