Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Curiosidades


Residuos de aceitunas como pesticidas

Científicos alemanes han ensayado con éxito en el laboratorio el uso de residuos de aceituna como pesticidas contra hongos indeseables. Su propuesta es poder utilizar los residuos de la producción de aceite de oliva como pesticidas para la agricultura ecológica. Los restos de la aceituna contienen polifenoles que evitan la proliferación de bacterias y hongos, y es en lo que se han basado los investigadores para probar esta nueva posibilidad de uso de unos desechos que se generan en grandes cantidades y que son un problema.


¡Qué difícil resulta aplastar una mosca!

Las moscas domésticas tienen en sus cuerpos células sensibles a la presión que les dicen cuándo un cuerpo más grande desciende sobre ellas, empujando el aire a los lados al hacerlo. Por ello, resulta tan difícil aplastar una mosca con la mano.

¿Quién fue Ken Sare-Wiwa?

Fue un escritor y un ecologista de Nigeria que fue ejecutado en 1995 junto con otros ocho líderes Ogoni, por el Gobierno de Nigeria, tras la condena a muerte dictada por un tribunal militar. Su culpa: haber denunciado la destrucción de las tierras de los Ogoni por las actividades petroleras de la compañía Shell en el delta del Níger. GreenPeace, Amnistia Internacional y otras organizaciones en defensa de los Ogoni no pudieron evitar la masacre.

¿Qué es la gelatina?

Es una sustancia de origen animal formada por proteínas y usada en la alimentación. Se extrae de pieles, huesos y otros tejidos animales mediante tratamiento con álcalis o con ácidos. Es muy fácil de digerir y aunque sea 100% proteína su valor nutritivo es incompleto al ser deficiente en ciertos aminoácidos esenciales. En el comercio se puede encontrar preparada junto con azúcar, colorantes y potenciadores de sabor.

¿Por qué nos hacen llorar las cebollas?

Las cebollas contienen trans-(+)-S-(1-propenil)-L-cisteina sulfóxido, una molécula que es inodora. Cuando cortas la cebolla, produces roturas celulares que permiten a un enzima llamada alinasa entrar en contacto con el trans-(+)-S-(1-propenil)-L-cisteina sulfóxido, produciendo, piruvato, amoniaco y syn-propanotial-S-óxido. Esta última molécula es la responsable de la irritación ocular y del lagrimeo.