Una de las situaciones que hizo evidente la pandemia de COVID-19 es que en México no se produce ninguna de las vacunas del cuadro básico de vacunación. Contar con una industria nacional enfocada no solo en el desarrollo y producción de vacunas, sino también de bioterapéuticos (insulina o anticuerpos terapéuticos), es fundamental para transitar a una autonomía en este sector. Ser autónomos en la producción de vacunas y bioterapéuticos pondría a México en una posición en la que la población tendría un rápido y mejor acceso a vacunas y bioterapéuticos para la prevención de enfermedades infecciosas como el sarampión, la polio, el tétanos y el COVID-19, así como de enfermedades crónicas como la diabetes, la artritis reumatoide y el cáncer.
Como parte de la estrategia nacional enfocada en la reactivación de la industria desarrolladora y productora de vacunas y bioterapéuticos en el país, el Instituto Politécnico Nacional ha creado y puesto en marcha el Programa de Posgrado en Ciencia y Tecnología de Vacunas y Bioterapéuticos. Este programa de posgrado, en los niveles de maestría y doctorado, es único en su tipo en el país y Latinoamérica. La estructura del programa hace que sobresalga de otros posgrados no solo por la temática que aborda sino también por el planteamiento curricular.
En el programa de posgrado, los estudiantes adquieren los conocimientos científicos sólidos que respaldan el desarrollo de vacunas y bioterapéuticos teniendo siempre como base el marco regulatorio aplicable en México y a nivel internacional. El conocimiento de la regulación es imprescindible para la aprobación y comercialización de productos enfocados en el tratamiento de la salud, como es el caso de las vacunas y bioterapéuticos.
El programa cuenta con la participación de 9 escuelas de educación superior y centros de investigación del Instituto Politécnico Nacional, 5 de las cuales desempeñan un papel central como sedes y albergan la mayor parte de los laboratorios que integran el programa. Estas sedes incluyen a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, la Escuela Superior de Medicina, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología y, muy recientemente, la incorporación del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Morelos.
La participación del CICATA Morelos es no solo fundamental para el éxito del programa, sino además determinante en el futuro de la industria biofarmacéutica en este estado. Por un lado, los egresados del programa de posgrado podrán incorporarse a la creciente industria farmacéutica y en algunos casos contribuir en la creación de nuevas empresas.
Por otro lado, los estudiantes de licenciatura del estado de Morelos y la región circundante contarán con un programa vanguardista, que se encuentra ya en el Sistema Nacional de Posgrados, en el cual si lo desean podrán realizar estudios de posgrado con la posibilidad de obtener una beca del CONAHCyT.
Los profesores que integran el programa (33 en total) tienen experiencia en el desarrollo tecnológico de vacunas y bioterapéuticos, además de una amplia trayectoria en la formación de recursos humanos a nivel posgrado.
Casi 90% de los investigadores y tecnólogos pertenecen al SNI, mayoritariamente en el nivel 2.
Los proyectos de investigación y desarrollo que encabezan los profesores están organizados en cuatro líneas de generación y aplicación del conocimiento, que abarcan todo el espectro del desarrollo de vacunas: 1) el diseño y descubrimiento de vacunas y bioterapéuticos; 2) el desarrollo preclínico de vacunas y bioterapéuticos; 3) la producción y escalamiento de vacunas y bioterapéuticos y; 4) los estudios clínicos y de farmacovigilancia de vacunas y bioterapéuticos.
Un aspecto diferencial del programa es que introduce, por primera ocasión en el IPN, las estancias institucionales y las estancias tecnológicas. Las estancias institucionales les permitirán a los estudiantes rotar en los diferentes laboratorios que integran el programa y así decidir en cuál desean incorporarse para recibir la mentoría de un profesor durante el desarrollo de su proyecto tecnológico de tesis.
Los laboratorios que componen el programa son el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT) y el Laboratorio Nacional para Servicios Especializados de Investigación, Desarrollo e Innovación (LANSEIDI), ambos con reconocimiento de Laboratorios Nacionales CONAHCyT, así como dos laboratorios con certificación de tercero autorizado por COFEPRIS, el Laboratorio Tercero Autorizado de Biocomparabilidad y el Laboratorio de Investigación y Asistencia Técnica.
Las estancias tecnológicas están pensadas para que los estudiantes puedan realizar estancias de investigación, desarrollo tecnológico o implementación de la regulación sanitaria en laboratorios de investigación, empresas farmacéuticas o agencias reguladoras relacionadas con las vacunas y bioterapéuticos en México o en el extranjero. De esta manera, los estudiantes reciben no solo una formación teórica actualizada y vigente, sino que pueden adquirir habilidades de desarrollo tecnológico, psicosociales y socioemocionales en un ambiente inmersivo en el campo de trabajo.
El Instituto Politécnico Nacional, a través del Programa de Posgrado en Ciencia y Tecnología de Vacunas y Bioterapéuticos, en particular con la participación de CICATA en el estado de Morelos, está comprometido con la formación de recursos humanos altamente especializados y competentes que puedan hacer crecer la industria biofarmacéutica en el país.
Dr. Jesús Agustín Badillo Corona / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Instituto Politécnico Nacional
Ing. Jhonatan Salgado Garduño / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto Politécnico Nacional