Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Día Mundial de la Obesidad. Juntos sin estigma

art6 01

En el marco de la celebración por el 20 aniversario de la Revista Hypatia, reconocemos su compromiso con la divulgación científica en el estado de Morelos. Agradecemos la invitación, así como el interés y oportunidad para compartir este artículo en relación con uno de los temas de salud pública más urgentes para nuestro país.

Para atender y prevenir una enfermedad, el primer paso es reconocerla como tal. Sin embargo, es importante tratarla desde la empatía, con sensibilidad y libre de mitos, estereotipos y prejuicios. El acompañamiento y la evidencia científica permiten encaminar a un mejor diagnóstico, tratamiento y políticas de salud efectivas; por esas razones, el 4 de marzo se reconoce como el Día Mundial de la Obesidad. En nuestro país sabemos que la situación es alarmante: 75% de las personas adultas, 35% de las niñas y niños en etapa escolar (5 a 11 años) y casi 40% de los adolescentes viven con sobrepeso u obesidad. Estudios realizados en México sugieren que entre los determinantes de la obesidad están los entornos poco saludables, que se caracterizan por una gran oferta y disponibilidad de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.

art6 02

El estigma es uno de los grandes problemas para abordar la obesidad como enfermedad y que las personas que viven con esta condición sufren. Ésta es la manifestación de actitudes, creencias, suposiciones y prejuicios negativos sobre las personas que viven con sobrepeso y obesidad a través de estereotipos sociales dañinos. Por ejemplo, es importante desechar el mito de que las personas que padecen esta condición son “flojas, perezosas, desmotivadas, carentes de fuerza de voluntad y de autocontrol”. Pongamos a las personas en el centro y no a su padecimiento para conseguir los cambios en el abordaje y así tener impactos positivos sobre su salud física y mental. Hagamos referencia a ellas como “personas con obesidad” o “pacientes que viven con obesidad” y evitar el prejuicio implícito que se encuentra detrás de mencionarlas como “personas obesas” o “pacientes obesos”.

La obesidad debe ser tratada desde una visión multidisciplinaria, hacerse sin estigma y prescindir de soluciones simplistas como aquellas que recomiendan “coma menos y muévase más” como un pilar del tratamiento. Este tipo de enfoques responsabilizan a la persona de un problema que tiene raíces mucho más profundas y que ha tenido un impacto desfavorecedor en nuestro país debido a políticas de salud que en el pasado se han inclinado por los intereses comerciales de la industria alimentaria y no por la salud de la población.

Las políticas públicas de prevención y control de la obesidad que se implementan en México buscan evitar el estigma e incluir consideraciones de desigualdad social y de género. Es importante además que vayan acompañadas de una estrategia de comunicación que sensibilice sobre el tema, que utilice lenguaje respetuoso e imágenes que no ridiculicen ni señalen a las personas que viven con obesidad. Dichas campañas deben orientar a consumir alimentos saludables, sin dejar de lado la regulación de los entornos en los que habitamos. Acompañado por diversas agencias internacionales de Naciones Unidas, por la Federación Mundial de la Obesidad, colectivos y organizaciones de la sociedad civil, academia, órganos de gobierno, representantes legislativos, estudiantes, personas que viven con obesidad y personal de salud, el Instituto Nacional de Salud Pública conmemoró este día bajo el lema “Juntos sin estigma” durante toda una semana de actividades virtuales con especialistas multidisciplinarios, donde se reconocieron los retos que enfrentamos como país ante esta condición.

Este lema refleja una de las condiciones fundamentales para lograr resultados en México: por un lado, se debe actuar de forma conjunta; se trata de un problema que no pueden resolver de manera aislada el sector salud o el sector educativo; se requiere participación también de las agencias reguladoras, los órganos legislativos, los sectores de agricultura, economía y medio ambiente, así como la participación de agencias de investigación y sistemas de apoyo a la infancia, además de las organizaciones de la sociedad civil y, por otro lado, es necesario trabajar sin estigma.

Aún hay una agenda pendiente en temas de estigma de peso, por lo que hacemos un llamado a sumar esfuerzos desde todos los sectores, pero también hacer un ejercicio como integrantes de una comunidad, para cambiar el lenguaje y reconocer que la obesidad no es una responsabilidad individual y debe ser tratada desde lo colectivo, con inclusión y respeto.

art6 03

Conoce más y únete a nuestra “Declaratoria de profesionales de la salud de México en el Día Mundial de la Obesidad 2021”, donde nos comprometemos y nos unimos para tratar la obesidad juntos, juntas y sin estigma.

Suscríbete: forms.gle/yn1RTSeNzthGfKjJ7
Declaratoria (documento): cutt.ly/3l5O66w
Día Mundial de la Obesidad: Juntos Sin Estigma: youtu.be/F3Dm44h9q5A


Mtra. Lesly Samara Véjar / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Ana Estudillo San Martín / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Simón Barquera Cervera / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Nutrición y Salud | Instituto Nacional de Salud Pública