Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL ESTADO DE MORELOS

estudiantes1

Desde el año 2000 el estado de Morelos se ubica como uno de los referentes nacionales en Ciencia y Tecnología. En 2014 se crea el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC) adscrito al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos, con el propósito de impulsar la comunicación de la ciencia para todos, identificar cómo percibe la ciencia la población estudiantil y conocer los resultados obtenidos por las políticas públicas implementadas en el estado, en términos de divulgación científica. De manera que se detectaran las áreas de oportunidad, para desarrollar estrategias que permitieran implementar actividades congruentes con las necesidades de la sociedad en materia de vinculación ciencia y sociedad. Este Centro en 2018, se dio a la tarea de conocer la percepción de la CT en los y las estudiantes de secundaria, a través de aplicar la misma encuesta hecha en 2015 con el fin de comparar los resultados.

La encuesta se aplicó a 2409 jóvenes de tercer grado de secundaria, en 33 secundarias públicas del Estado de Morelos, correspondientes a tres subniveles: secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias. Las escuelas participantes para la aplicación de la encuesta fueron las siguientes: Plan de Ayala (Tepalcingo), Mariano Matamoros (Jantetelco), José María Morelos y Pavón (Amacuzac), Lic. Miguel Alemán Valdéz (Puente de Ixtla), Gral. Emiliano Zapata (Mazatepec), Quetzalcóatl (Tlaltepantla), Benito Juárez (Jojutla), Bonifacio García (Xochitepec), Ramón López Velarde (Ocuituco), Tierra y Libertad (Ayala), Eulalia Guzmán (Jiutepec), Pablo Torres Burgos (Cuernavaca), E.S.T.  Nº  17 (Tlaquiltenango),  E.S.T.  Nº  10  (Jonacatepec),  E.S.T.  Nº  20 (Miacatlán), Nº 8 (Tetecala), E.S.T. Nº 6 (Tlayacapan), E.S.T. Nº 27 (Zacatepec), E.S.T. Nº 26 (Tetela del Volcán), E.S.T. Nº 38 (Emiliano Zapata), E.S.T. Nº 31 (Cuautla), E.S.T. Nº 32 (Tepoztlán), E.S.T. Nº 16 (Huitzilac), Prof. Jesús Barreto y Molina (Zacuapan de Amilpas), 30 de Septiembre (Temoac), Niños Heroes de Chapultepec (Axochiapan), Carmen Serdán (Tlaltizapán), Cuitlahuac (Coatlán del Río), General Emiliano Zapata (Totolapan), Niños Heroes (Yecapixtla), Cuauhnahuac (Temixco), Miguel Hidalgo (Atlatlahucan) y Belisario Domínguez (Yautepec).

Los resultados obtenidos de la encuesta sobre la percepción de la ciencia en estudiantes de secundaria del estado de Morelos se muestran continuación: El rango de edad se mantuvo entre los 13 y los 17 años (Figura 1), siendo los 14 años la edad promedio entre los estudiantes con una mayoría del 73%. Los cuatro ejes sobre los que se planeó la encuesta fueron los siguientes:

  • Conocimientos conceptuales sobre ciencia y tecnología
  • Adquisición de los conocimientos: educación formal y no formal
  • Grado de interés en los temas de ciencia y tecnología; el quehacer de los científicos
  • Interrelación entre la ciencia y la tecnología y sus implicaciones en la vida cotidiana

estudiantes2

De las 20 preguntas aplicadas, 11 fueron contestadas correctamente en más del 80% de los casos, 6 fueron contestadas correctamente en un 70 a 80% y 3 fueron contestadas de manera correcta con un porcentaje menor al 70% (Figura 2). De manera general, los resultados obtenidos por la encuesta en cuanto a los reactivos contestados correctamente.

estudiantes3

En el 70% de los casos o más (1-9,11,12 y de la 15-20), permiten apreciar que los estudiantes muestran una clara concepción de ciencia y tecnología y la aplicación de las mismas; además, sobre la adquisición de conocimientos, tienen claro que se pueden adquirir de manera formal o informal dependiendo del entorno que se desarrollan.

Cabe mencionar que la información obtenida identifica a la televisión, los periódicos y el internet con un papel importante en incentivar el interés en ciencia y tecnología. En cuanto al grado de interés mostrado en temas de desarrollo científico y tecnológico, así como el quehacer científico, los jóvenes presentan un alto grado de interés, además de que poseen una imagen veraz de lo que implica ser un científico. Así mismo, sin importar el sexo del entrevistado, se obtuvo que en general la actividad científica se ve desde una perspectiva positiva. Aunado a lo anterior, queda evidenciado que la relación entre desarrollo científico y tecnológico está íntimamente ligado al desarrollo económico y social de una población; es decir, está claro que tanto la ciencia como la tecnología están enfocadas a mejorar la calidad de vida de las personas, a través del desarrollo de dispositivos y tecnologías que permitan una mayor comodidad en la vida diaria.

Con respecto a los resultados obtenidos por las preguntas en las que el porcentaje de respuestas correctas fue menor al 70%, fue la pregunta 10; la ciencia como el arte es parte de la cultura (pregunta 13); la religión y la ciencia explican de la misma manera las cosas (pregunta 14); la astrología es una ciencia (esta última fue la que menor porcentaje se obtuvo de respuestas correctas), lo que se puede atribuir a diversos factores: a) la ciencia no es vista como una actividad que está implícita en las actividades que llevamos a cabo en el día a día y, aunque resulta paradójico, la gente sabe que muchos adelantos tecnológicos se deben a ella, sin embargo no los conciben como objetos que van moldeando nuestra realidad y por ende nuestra cultura, b) no está claro aún, que para generar conocimiento a través de las ciencias formales hay que hacerlo de una forma rigurosa a través de un método establecido, lo cual nos permita explicar nuestra realidad objetivamente, en contraste con la religión que se basa en creencias y actos de fe, c) los alumnos presentan una confusión con respecto a qué es astrología y qué es astronomía, confunden a las dos y consideran que estudian lo mismo, percepción errónea, ya que la primera hace referencia a cuestiones mitológicas y creencias, y la segunda es la ciencia que estudia la estructura y la composición de los astros, su localización y las leyes de sus movimientos. Esta confusión quizás se deba a la gran difusión de la astrología en medios masivos de comunicación, específicamente en redes sociales, ampliamente utilizadas por este sector de la población.

Con el propósito de establecer una referencia que brinde un panorama general con respecto al conocimiento de los alumnos sobre temas científicos-tecnológicos, se tomó como base el acuerdo número 648 de la Secretaría de Educación Pública, el cual establece que para que se considere que un alumno de educación básica muestra un desempeño satisfactorio en los aprendizajes esperados debe alcanzar al menos un puntaje de 8 en una escala numérica.

estudiantes4

De acuerdo a lo anterior se estableció que si los alumnos encuestados alcanzaban un puntaje efectivo del 80% se consideraría presentan una percepción satisfactoria en temas relacionados a la ciencia y la tecnología. Se obtuvo que el 85.52 % de los estudiantes mostraron un desempeño satisfactorio (Figura 3).

Con la finalidad de subsanar las debilidades evidenciadas a través del presente proyecto, así como de reforzar o incentivar el interés por la ciencia y la tecnología en los estudiantes de nivel secundaria, para que en un futuro formen parte de la comunidad científica que contribuya al crecimiento y desarrollo del país, se prevé aumentar el número de alumnos de las secundarias muestreadas a eventos o encuentros de ciencia y tecnología realizados por el CeMoCC.

estudiantes5


Esp. N. A. y F. Adelaida Iveth Pérez Alarcón / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
M. C. Cynthia Gemalit Martínez Centeno / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Luz del Carmen Colmenero Rolón / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos