Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

¿Y la ciencia, para qué?

Por: Lic. Susana Ballesteros Carpintero
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Radio UAEM Alterna 106.1 FM

Alguna vez entendí que los humanos siempre buscamos el bienestar. Todas las sociedades a través de su historia muestran un genuino interés por mejorar y facilitar las condiciones de vida. Este largo caminar nos concede los satisfactores que buscamos como el agua caliente, el alimento cocido, el transporte rápido y efectivo, la educación, la salud, el trabajo y el entretenimiento con calidad. Cada una de estas actividades denotan la cómoda modernidad en la que vivimos. Misma, que sufrió de un proceso lento con muchos años de investigación y desarrollo.

Actualmente, la ciencia juega un papel preponderante, gracias a ella, podemos comprender la vida cotidiana. Ha llegado el momento de dar a ésta la importancia que merece, puesto que se ha demostrado su utilidad en el mejoramiento de las condiciones de vida. Por ejemplo, la caducidad de los recursos naturales y las fuentes de energía primarias (petróleo crudo, gas natural, carbón) prevista por la ciencia, nos obliga a valorar la realidad energética de nuestro país y nos permite buscar, soluciones eficientes para ahorrar estos recursos.

Es importante, conocer y comprender los avances científicos y tecnológicos, desde un punto de vista serio y profesional. Esto no significa que todos debamos ser expertos y manejar las diferentes disciplinas científicas a fondo, sino que debemos fomentar la creación de publicaciones, programas y espacios en los cuales, verdaderos expertos, comenten los avances científicos desde un punto de vista real, pero a un nivel de divulgación. El no tomar en cuenta esto, provoca discusiones acaloradas, inútiles y negativas en cuestiones científicas, llevando incluso, a la elaboración de leyes y reglamentos que restringen el avance científico. Algunos medios de comunicación, irresponsable, intencionalmente o por ignorancia han satanizado las cuestiones genéticas, a tal grado, que la sociedad y los legisladores han llegado a considerar estos avances como un tema tabú.

Debemos definir nuestras metas como seres humanos, considerando las diversas condiciones históricas, sociales y del entorno natural de cada localidad. Aplicar la ciencia para tomar decisiones frías y bien respaldadas que nos permitan avanzar en cuestiones de salud, energía y, por qué no, en confort. Si tenemos el conocimiento adecuado, podremos mejorar el aprovechamiento de nuestros recursos y evitaremos afectar nuestros ríos, aire y ambiente.

La ciencia requiere ser incorporada en las actividades colectivas, productivas, culturales y de entretenimiento. La ciencia no tiene por que ser vista como árida y aburrida, el conocimiento siempre será fascinante, cuando sea transmitido por expertos académicos y científicos. Lograr un conocimiento completo y claro de nuestro entorno nos permitirá vivir con él y nos involucrará para lograr un avance mundial, es decir, el avance del planeta como un todo.