Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Plantaciones energéticas en Cuentepec, Morelos.


Dra. Ivonne Toledo García
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dra. Esperanza Martínez-Romero
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Ciencias Genómicas (CCG-UNAM)
Dr. Jorge Islas Samperio
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Energía (CIE-UNAM)
M en C Ricardo Vázquez Perales
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Dr. Raúl García Barrios
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM)

En el Estado de Morelos se ha realizado en los últimos 3 años un proyecto de investigación multidisciplinaría entre dependencias de la UNAM. Con el Centro de Investigación en Energía (CIE) como coordinador, colaboran el Centro de Ciencias Genómicas (CCG), el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) y el Instituto de Ingeniería (II). El proyecto se propone desarrollar sistemas de producción de biomasa para la energía utilizando sistemas forestales y agroforestales en suelos de baja fertilidad y en zonas perturbadas, aprovechando el conocimiento y técnicas de restauración ambiental. Este proyecto involucra un compromiso a corto, mediano y largo plazo entre la UNAM y una comunidad rural indígena-nahua del Estado de Morelos, el Pueblo de Cuentepec, en el Municipio de Temixco.

El Centro de Ciencias Genómicas cuenta con la experiencia y el conocimiento en propagación sincronizada de leguminosas leñosas nativas de la región y su respuesta a la inoculación con bacterias nativas fijadoras de nitrogeno. La inoculación en leguminosas ofrece la posibilidad de fortalecer el establecimiento y desarrollo de estas especies vegetales en terrenos de baja fertilidad. El CRIM estableció una base de estudios socioeconómicos de la comunidad: estudios sobre la cultura y el gobierno del pueblo, así como información detallada de los indicadores socioeconómicos de la comunidad, y se mantiene en constante relación con sus autoridades, ejidales y comunales. El CIE realizó un estudio del patrón de consumo de los principales combustibles domésticos utilizados: la leña, el olote y el gas LP; y el Instituto de Ingeniería (ii) facilitó equipo y asesoría para realizar pruebas físicas sobre los parámetros energéticos de las especies leñosas. A partir de la experiencia de las dependencias de la UNAM, y con la participación de ejidatarios que facilitaron sus terrenos y trabajo para la investigación, se establecieron varios sitios experimentales en los que se evalúan diferentes sistemas forestales y agroforestales, utilizando especies leñosas nativas de la región.

El proyecto, además de ser multidisciplinario, sostiene su relevancia en el desarrollo de sistemas productivos que permiten re-convertir y recuperar suelos de vocación forestal que han sido perturbados por el cambio de uso de suelo hacia la actividad ganadera o agrícola, a bosques energéticos, a la captura de carbono y a las plantaciones agroforestales productivas, dentro de la modalidad de BFB (Bosques Fuera de Bosques), permitiendo que los campesinos sostengan la producción de alimentos, la satisfacción de leña de uso doméstico y la oportunidad de generar ingresos adicionales por la venta de los excedentes productivos.

Imagen activaLas necesidades de autoabastecimiento alimentario y energético en las comunidades rurales, y el hecho de que el 80% de los recursos forestales de México se encuentran en manos de comunidades indígena o ejidos, hacen relevante la inclusión de las comunidades, como la de Cuentepec, en los proyectos de investigación. Con una población aproximada de 3 mil 200 habitantes, en Cuentepec, el 90% de la población utiliza leña y olote como principales combustibles en la cocción de alimentos. El abastecimiento lo realizan mediante la recolección de leña de los árboles y arbustos ubicados en sus parcelas, en las orillas de los caminos, lomeríos, y laderas de las barrancas. Como Cuentepec localidad del municipio de Temixco, se encuentra en un clima con una sequía de hasta 8 meses, y sus recursos forestales son escasos, la recolección de leña representa una fuerte carga de trabajo familiar, principalmente para las mujeres, niños y ancianos, que en ocasiones recorren hasta 7km de distancia para recolectarla. Aunque la recolección de leña se realiza para el autoabastecimiento y para satisfacer necesidades básicas de alimentación (para su cocción), la población en su conjunto ejerce presión sobre los escasos recursos forestales de la región, contribuyendo en cierto grado a la deforestación. Esto, aunado a las prácticas agrícola y ganadera acelera los procesos erosivos del suelo de la región.

Las especies leñosas incluidas en el estudio son características de Bosque Tropical caducifolio y Bosque espinoso, vegetación altamente impactadas en nuestro país. Si comparamos la tasa de deforestación del Bosque templado (127,000-167,000 ha/año) con la de Bosques Tropicales (189,000 ha/año) esta última es mucho mayor; las causas registradas son, para el bosque templado: 50% incendios, 28% ganadería, 17% agricultura; y para los bosque tropicales: 60% ganadería, 7-22% incendios, 10-14% agricultura (Masera et al, 1997). Estos hechos hacen relevante intensificar la investigación para mantener y recuperar la vegetación de los Bosques Tropicales, y en particular, para el Estado de Morelos, donde la mayor parte del territorio corresponde a la Selva Baja Caducifolia (73%). El aprovechamiento de la escasa cobertura vegetal es requerido para la obtención de postes, tutores, leña y artesanías pero la reposición de la misma es nula a pesar de que existe en algunas áreas la sobreexplotación, en particular de las especies leñosas.
Los sistemas productivos que se investigan, además de recuperar suelos degradados, coberturas vegetales y mantener la biodiversidad, ofrecen la posibilidad de generar recursos adicionales a los propietarios por la producción de biomasa que se puede utilizarse en la producción de biocombustibles modernos (etanol, electricidad y calor), sin competir por el uso del suelo con la agricultura de alimentos y el uso del suelo forestal de conservación.

Los resultados obtenidos nos permitieron conocer el patrón de consumo energético en la población de Cuentepec. Establecimos plantaciones en sistemas agroforestalesImagen activa que incluye la participación de los dueños de la tierra para la aceptación de la modalidad del cultivo. También contamos con evaluaciones de la producción de alimentos (maíz y frijol) en asociación con leguminosas leñosas en cultivo de temporal en parcelas experimentales y los estudios para estimar la producción de biomasa y evaluar los parámetros energéticos de las especies leñosas. Simultáneamente se están realizando avances importantes en los estudios económicos para evaluar costos- beneficios del manejo agroforestal con leguminosas leñosas y biofertilizantes inoculados para disminuir el consumo de agroquímicos en los sistemas productivos. También hemos evaluado los efectos de los inóculos bacterianos aplicados experimentalmente en los sistemas agroforestales para evaluar la necesidad de incluir la inoculación como un manejo técnico alternativo, aprovechando especies bacterianas nativas eficientes para el sistema.

El resultado de nuestras experiencias hasta la fecha nos permiten concluir que el diseño utilizado, permite reducir el uso de fertilizantes químicos de una manera racional, sin disminuir la producción de maíz o frijol, (alimentos básicos), en un sistema agroforestal donde la asociación de ambos cultivos con leguminosas arbóreas o arbustivas (alrededor de 950 árboles o arbustos/h descontando cercas vivas) favorece su crecimiento, dando como resultado la generación simultánea de alimento y fuente de energía (biomasa) a partir de la poda programada de los arbustos leñosos. Esto implementado a gran escala podría contribuir a la disminución de la deforestación y de la pérdida de la fertilidad del suelo ocasionada por los monocultivos extractivos de nutrientes como el maíz, en terrenos de temporal y promover la recuperación de poblaciones de especies leñosa sobreexplotadas.




Ivonne Toledo García, estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, con maestría y doctorado en la UAEM en el área de Recursos Bióticos. Actualmente labora en el grupo de Microbiología simbiótica y ambiental del Programa de Ecología Genómica del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM con proyectos de restauración ambiental y de generación de energía alternativa.
Imagen activa

Esperanza Martínez Romero, nació en la Ciudad de México. Cursó la licenciatura en el Instituto de Investigaciones Biomédicas. La maestría y el doctorado los estudió en el entonces Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno. Una vez que obtuvo el doctorado, se integró al grupo del doctor Jean Dénarié para llevar a cabo una estancia posdoctoral en Toulouse en Francia.

Jorge Islas Samperio estudió el doctorado en el Institut d'Économie et de Politique de l'Énergie en la Universidad Pierre Mendés en Francia. Actualmente es investigador del Centro de Investigación en Energía (CIE-UNAM). Sus líneas de investigación son en energía y cambio tecnológico, energía y economía, energía y sustentabilidad y energía y modelación.

Jorge García Barrios es egresado de la Facultad de Ciencias, UNAM. Maestro por el Centro de Estudios Económicos y por El Colegio de México y Doctor por la University of California en Berkeley. Investigador Titular “B” T. C. en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM. Especialista en economía agrícola, desarrollo comunitario, manejo de recursos naturales y ecología