Archivo: Ecología
Dr. Raúl Flores Berrones / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Coordinación General del Posgrado en Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelos
Como es bien sabido, el crecimiento de la población mundial sigue en aumento y es muy factible que el número actual de habitantes del planeta se duplique; ello significará también un incremento en los problemas relacionados con la contaminación del medio ambiente, pues somos los humanos los causantes de dichos problemas. Es urgente hacer algo para controlar y tratar de disminuir esa tendencia a dañar nuestro entorno.
Aunque hoy en día varias son las fuentes de contaminantes (fugas de hidrocarburos hacia el subsuelo, expulsión de gases nocivos provenientes de vehículos automotores, aviones, vertido de aguas residuales en cuerpos de agua, etcétera), este proyecto tiene que ver exclusivamente con los problemas de contaminación asociados al agua; sin duda, el elemento más importante para todos los seres vivos.
Hasta ahora, en nuestro país la tarea de resolver los problemas referentes a la contaminación del agua, incluyendo las fuentes de abastecimiento (presas, ríos, lagunas, pozos, etcétera), ha estado generalmente en manos del gobierno en sus tres instancias: federal, estatal y municipal. Sin embargo, de las experiencias recogidas en los pasados foros mundiales del agua, celebrados en las ciudades de México (2006) y Estambul, Turquía (2009), mostraron magníficos logros obtenidos por grupos de usuarios mediante organizaciones no gubernamentales (ONG) en diversos países, incluyendo algunos pertenecientes al Tercer Mundo. Además de la participación de estas organizaciones para concientizar, prevenir y resolver los problemas locales de contaminación del vital líquido, se demostró la relevancia de crear una cultura permanente sobre el cuidado, buen uso y, sobre todo, evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas que utilizamos para consumo humano.
En el caso particular del estado de Morelos, caracterizado por su estupendo clima durante todo el año, sus bellezas naturales e interesantes sitios históricos, así como por su cercanía a la ciudad de México, se tiene el serio problema de un creciente y significativo aumento del número de habitantes y, con ello, del incremento requerido en la cantidad y calidad de los servicios urbanos, tales como agua potable, alcantarillado y recolección de basura, que las autoridades locales no han podido satisfacer adecuadamente.
Como consecuencia de lo anterior, la mayoría de los ríos de este estado se han venido contaminando de una manera alarmante. En cuanto al tema se refiere, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) cuenta ya con una amplia experiencia sobre los mecanismos aplicados para sanear la cuenca del lago de Pátzcuaro, labor financiada en gran parte por la Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA), y los gobiernos estatal de Michoacán y municipal de Pátzcuaro, y el mismo IMTA. Durante 2009, esta experiencia la ha venido aplicando el IMTA para el saneamiento del río Apatlaco, localizado en el estado de Morelos, con la participación del gobierno federal, estatal y los varios municipios por donde cruza dicho río, así como por la misma FGRA.
El enfoque del presente trabajo se refiere a la labor específica que la asociación civil “Río Yautepec-Río Digno” realiza para el saneamiento de la cuenca del río Yautepec. En esta cuenca existe un problema creciente de contaminación y riesgos de inundaciones, sumado a un deterioro general de la cuenca manifestado en el incremento de azolves, alteraciones a la biodiversidad -principalmente la fauna acuática nativa-, y del patrimonio histórico, como son: puentes, presas y algunos acueductos. Todo lo anterior ha tenido un impacto severo sobre el potencial de desarrollo de la región, en especial a lo referente al turismo.
Con respecto a la asociación civil Río Yautepec-Río Digno, cabe mencionar que es una organización independiente sin vínculos con partidos políticos. Involucra a diversos técnicos y especialistas en las áreas de hidráulica, ambiental y socioeconómicas -vecinos de Yautepec-, cuyo objetivo principal es lograr que la cuenca del río Yautepec recupere su dignidad como fuente de vida y actividades productivas, así como un espacio de recreo y paisaje. En los últimos tres años, esta asociación ha colaborado con las autoridades municipales y estatales en la planeación y el proyecto de las acciones para la restauración de la infraestructura de saneamiento del municipio de Yautepec, así como su apoyo a la autoridad federal para la promoción de sus esquemas de gestión en los servicios urbanos y sus programas institucionales.
Se pretende que este proyecto pueda servir de ejemplo para que otras ONG de usuarios participen en la solución de los problemas relacionados con el desarrollo sustentable y saneamiento de otras cuencas.
Raúl Flores Berrones es investigador titular del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Consultor Tecnológico Especialista por CONACYT. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ingeniería. Fellow Member de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990. Autor de dos libros y de 90 artículos técnicos. Premio Nacional de Ingeniería Civil “Miguel Urquijo” (1994) y “José Cuevas” (2002) por Colegio de Ingenieros Civiles de México.