El 10 de abril de 2019 se cumplieron cien años del asesinato del General en Jefe del Ejército Libertador del Sur, Emiliano Zapata, perpetrado en la Hacienda de Chinameca como parte de la obra de pacificación del gobierno carrancista encabezada por Pablo González. Prácticamente desde aquel distante abril de 1919, han corrido ríos de tinta en el estado de Morelos, el resto de México y fuera del país acerca del acontecimiento. Alrededor del Emiliano Zapata ejecutado, concurrió la exaltación o el denuesto, la alimentación del mito, la reivindicación de su lucha o el análisis histórico más bien formal, académico y científicamente cimentado. También es cierto que acerca del General Zapata se ha escrito para contribuir a la construcción de una imagen post-mortem, con intenciones políticas multiformes y muchas veces discrepantes entre sí.
Aunque a un siglo de distancia, acerca de Emiliano Zapata y de la Revolución del Sur, confluye una opinión más o menos generalizada que acepta de forma uniforme su estatura histórica, aún pueden reconocerse corrientes de opinión discordantes y sectores que diversifican las posturas y se colocan en la puerta de un debate abierto en el orden político, pero también en la oportunidad de generar conocimiento nuevo. Se requiere volver a examinar cuantas veces sean necesarias al Zapata histórico y la naturaleza de la Revolución del Sur, tratando de acotar los efectos de la retórica exaltada, el nacionalismo simplista, así como los juicios y prejuicios que aún hoy abastecen al imaginario colectivo en el que se nutre a la imagen de Zapata. Afortunadamente, los trabajos acerca del zapatismo se presentan hoy con un gran dinamismo y como un edificio intelectual aún en construcción, desde los estudiosos, las instituciones e incluso las comunidades.
En el presente número de la revista Hypatia se presentan esbozos de la nueva historiografía que se ocupa de la esencia del zapatismo histórico. Se tocan distintos puntos de renovación historiográfica, especialmente con la diversificación de las fuentes, desde el punto de vista regional, y por medio de estudios específicos. Las contribuciones que el lector puede encontrar en este número de Hypatia son el resultado de estudios originales, muchos de ellos realizados por jóvenes investigadores de Morelos, que aportan a temas tan variados y aún poco explorados como los acompañantes y sucesores de Zapata, las mujeres en el movimiento zapatista, desarrollos posrevolucionarios relacionados con la tierra, las resistencias y la autonomía de los pueblos, atendiendo la pregunta en torno a los legados de Zapata y el zapatismo.
Una de las principales influencias que pueden notarse en el conjunto de los trabajos provienen de la importante obra de Francisco Pineda Gómez, reunida principalmente en la tetralogía La irrupción zapatista, 1911; La Revolución del Sur, 1912-1914; Ejército Libertador, 1915 y La guerra zapatista, 1916-1919. Francisco Pineda murió de manera muy reciente, el 17 de septiembre de 2019, en el momento de la edición de este número. Pineda nos deja una obra seria, profunda, que ha abierto nuevas vertientes de investigación que permiten ampliar la visión de los estudios del zapatismo y del conjunto de esta epopeya campesina, como él llamó al movimiento suriano. En este número conmemorativo, esperamos contribuir a la construcción de un debate serio, científicamente cimentado, que nos llevará a entender a los actores sociales de la región suriana, zapatista, desde los elementos que los dotan de universalidad.
Dra. MarÍa Victoria Crespo
Dr. Carlos Barreto Zamudio
Editores Invitados