El día de hoy les presentamos un número de edición especial sobre la pandemia que desde hace algunos meses ha modificado nuestros hábitos cotidianos. Se trata de un nuevo coronavirus designado bajo el apelativo de SARS (Síndrome respiratorio agudo severo) CoV-2, responsable de la enfermedad llamada COVID-19.
La humanidad ha observado con estupor cómo un virus ha aparecido en el centro de la civilización y nos ha aislado a unos de otros. Ha provocado, además, una severa contracción de numerosas economías, que tardarán en recuperar los niveles de vida anteriores a la pandemia.
Desde hace varios años, los científicos nos han advertido de la posibilidad de que surjan nuevas enfermedades. No obstante, el reiterado desprecio a la naturaleza, la invasión cotidiana de hábitats de animales y el calentamiento climático, entre otros, están afectando los ecosistemas del mundo, por lo que podemos conjeturar sobre la aparición de nuevas epidemias, virus y bacterias que probablemente desencadenarán efectos nada deseables para la humanidad.
Es tiempo de que comprendamos que somos uno más de los habitantes de una naturaleza donde predominan los virus y las bacterias. La pandemia actual está mostrando las debilidades de la globalización y la falta de coordinación internacional de las sociedades. La propagación de este nuevo virus ha sido catalizada precisamente por uno de los efectos más notables y destacados de la globalización de los mercados: los flujos internacionales de personas y de mercancías. Algo debe cambiar.
Conforme avancemos en este número, los investigadores en biología, virología, medicina, tecnología y nutrición, nos compartirán información con base en evidencias científicas sobre lo que se conoce hasta el momento de la enfermedad COVID-19 y su agente causal, el virus SARS-CoV-2.
Sabemos que la pandemia actual se ha constituido como un reto para la humanidad, por lo que es relevante para México y para Morelos en particular, enfrentar esta amenaza con las mejores herramientas con las que contamos: la ciencia, la tecnología y la innovación. Dentro de este ámbito, les presentamos los proyectos ganadores del «Programa de innovación: ciencia abierta y esfuerzos colaborativos para mitigar el COVID-19», con lo que se busca impulsar las capacidades científicas y tecnológicas de la entidad.
A su vez, el gobierno del estado de Morelos, a través del Consejo de Ciencia y Tecnología, reconoció el quehacer de la comunidad científica, tecnológica y de innovación en la entidad, mediante el otorgamiento de un reconocimiento a los trabajos de investigación de calidad y alto nivel, cuya obra en estos campos los hicieron acreedores de la distinción: «Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación». ¡Felicidades a los ganadores en cada una de las categorías!
Sigamos avanzando en la lucha de esta pandemia, trabajando en conjunto ciudadanos, empresarios y autoridades gubernamentales para garantizar la protección a nuestra salud y bienestar.
José Francisco Pulido Macías
Editor responsable