A dos meses de terminar este año tan caótico para el mundo, tenemos la certeza de que el conocimiento debe ser un bien común que se utilice extensivamente como la base fundamental para la toma de decisiones. Vivimos en una era de constantes descubrimientos científicos, en un mundo moldeado por nuevas tecnologías revolucionarias, desde la fabricación de vacunas, hasta la utilización de materiales químicos -como el grafeno- en dispositivos electrónicos y el uso de nanomateriales en medicina y salud humana.
Citando a uno de los grandes divulgadores de la ciencia del universo, Carl Sagan, hemos confirmado que «la escritura es quizás el más grande de todos los inventos de la humanidad, uniendo a personas, ciudadanas de épocas lejanas, que nunca se conocieron». Es el caso de los investigadores que han trabajado el muy interesante tema de los agujeros negros, cuyos descubrimientos probaron una teoría postulada por Albert Einstein con cien años de anterioridad.
Conforme avancemos en las páginas de este número, encontrarán información de distintas áreas de la ciencia, como son la astrofísica, salud pública, química, tecnología, ingeniería, ciencias ambientales, humanidades, microbiología y nutrición, entre otros. Con temas novedosos e informativos sobre los estudios científicos realizados en dichas áreas.
Por otra parte, les presentamos al Parque Científico y Tecnológico Morelos, un proyecto central en materia de desarrollo tecnológico, innovación y vinculación, impulsado por el gobierno estatal para crear y desarrollar empresas de base tecnológica y centros de investigación aplicada, promoviendo la reorientación de la economía de Morelos basada en el conocimiento. Para alcanzar este objetivo, se han trabajado acciones en colaboración con centros de investigación, instituciones de educación superior, empresas de base tecnológica y estudiantes emprendedores, interesados en la solución de los problemas de interés estatal y nacional.
La participación y colaboración activas de los investigadores y emprendedores, de la mano de funcionarios de instituciones gubernamentales, será un mecanismo fundamental que permitirá el crecimiento de la sociedad en general, más en los momentos de incertidumbre que vivimos en la actualidad. Lo más importante será adaptarnos a la situación, buscando siempre el bien común.
Como parte de esta adaptación, este año se realizó la 1a Jornada Virtual del Conocimiento 2020, con una audiencia de más de 239 mil personas, cubriendo el 97% de los estados del país y contando con presencia internacional de 19 países. Demostrando el compromiso del estado de Morelos de crear los espacios para que niñas, niños, jóvenes y adultos puedan tener un acercamiento al saber científico y tecnológico.
Te invitamos a seguir las recomendaciones de las instituciones de salud pública para leernos en la próxima edición de tu revista de divulgación científica, tecnológica y de humanidades, HYPATIA.
Mtro. José Francisco Pulido Macías
Editor responsable