Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Revista No. 72

No. 72 Ene - Mar 2023

Hace cinco años se inauguró el Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible (2018-2028)” con el fin de promover la adopción de medidas que ayuden a transformar la manera en que gestionamos el agua en todo el mundo. De acuerdo con las estimaciones realizadas en ese año, se calcula que para el 2030, la disminución de los recursos de agua dulce, junto con el crecimiento de la población mundial, podría llevarnos de manera vertiginosa hacia una crisis mundial del agua.


Ante esta situación, la semana pasada se llevó a cabo la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023” en la que se adoptó la Agenda de Acción para el Agua, un plan con 689 compromisos y 300 mil millones de dólares prometidos para impulsarla.

La problemática del agua en México es compleja, multifacética y se enfrenta a diversos desafíos, incluyendo la escasez de agua en algunas regiones, la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de cuerpos de agua y la falta de acceso al agua potable en algunas comunidades.

En esta edición, contamos con diversidad de temas, entre los que destacan las colaboraciones de diversos científicos cuya línea de investigación promueve el uso de las distintas herramientas biotecnológicas para abordar estas problemáticas.

Tal es el caso de investigadores del Instituto de Ecología, quienes nos hablan del uso de la nanotecnología como una alternativa para el tratamiento de cuerpos de agua contaminados por los efluentes de la industria textil. Asimismo, investigadoras del Instituto de Biotecnología nos cuentan del desarrollo de un nuevo y económico material para la remediación de aguas contaminadas. Por otra parte, en el Centro de Investigación en Biotecnología, estudian biomoléculas de origen bacteriano con aplicaciones importantes para la remoción de contaminantes, como el petróleo.

En páginas centrales, tenemos a la nutria, una especie considerada como embajadora de la conservación de los ríos y lagunas de México, debido a que representa a su hábitat y a todas las especies que en él conviven, al brindar información sobre los grados de perturbación, la presencia de contaminantes en la red trófica y la calidad del hábitat.

Para cerrar el tema del agua, investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería y del Centro de Investigaciones Químicas, nos comparten una herramienta para conocer la disponibilidad del agua, contabilizando la cantidad que ingresa y se extrae de las cuencas y la forma en que se reintegra al medio ambiente a través del tiempo.

La problemática del agua es una preocupación a nivel global que requiere de la cooperación y el compromiso de todos los países para implementar medidas que aseguren la gestión sostenible de este recurso vital.

México no es ajeno a esta situación y enfrenta retos importantes en cuanto a la disponibilidad y calidad del agua. No obstante, la investigación e innovación tecnológica ofrecen alternativas para abordar estas problemáticas y avanzar hacia un futuro más sostenible. Es importante trabajar en conjunto para garantizar un acceso equitativo y justo al agua para proteger los ecosistemas acuáticos que sustentan la vida en nuestro planeta.


Mtra. Andrea Angélica Ramírez Paulín
Editor responsable

Correo: hypatia@morelos.gob.mx