Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Revista No. 73

No. 73 Abr - Jun 2023

En la edición No. 73 de Hypatia, revista de divulgación científica y tecnológica del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), se ha hecho un esfuerzo en conjunto con el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Morelos, para generar un número especial referente a la biotecnología farmacéutica, haciendo hincapié en el futuro de la industria farma-
céutica del estado de Morelos. Para lograr lo anterior, se han invitado a expertos en los campos del desarrollo de vacunas y bioterapéuticos, bionanomedicina, nanobiotecnología aplicada, sistemas para la producción y evaluación de fármacos biotecnológicos, entre otros.

El desarrollo de la biotecnología farmacéutica es un campo lleno de oportunidades para México. De acuerdo a los datos expuestos en el “Futuro de la industria farmacéutica del estado de Morelos”, en 2021, las ventas a nivel internacional de productos farmacéuticos del estado de Morelos fueron de 122 millones de dólares; por debajo de la Ciudad de México con 1,040 millones de dólares o de estados como Baja California con 238 millones de dólares y Jalisco con 203 millones de dólares.

En contraste, los estados con mayor número de compras de productos farmacéuticos fueron la Ciudad de México con 5 mil 075 millones de dólares, Baja California con 230 millones de dólares, Jalisco con 228 millones de dólares y Chihuahua con 213 millones de dólares. El valor de la producción en la industria farmacéutica mexicana se encuentra principalmente distribuida en los antibióticos, analgésicos, oncológicos, dermatológicos, antiparasitarios y antivirales. En 2019, el sector manufacturero de farmacéuticos, incorporó más de 70 mil 400 millones de pesos mexicanos a la economía del país.

En el presente número encontrarás artículos referentes al desarrollo de vacunas para combatir la resistencia antimicrobiana, un grave problema en aumento silencioso en el mundo, así como del empleo de tecnologías de vanguardia para el desarrollo de vacunas, como los vectores virales, y otro artículo referente al uso de estrategias avanzadas de computación y modelaje matemático para saber si es posible predecir la eficacia de la vacunación.

Respecto al diseño de bioterapéuticos, se cuenta con un artículo que explica en qué consisten los medicamentos biológicos, así como otro que habla sobre la importancia de sus procesos de evaluación de la calidad, su eficacia y seguridad; también se tratan temas de frontera como la generación de anticuerpos biespecíficos y la producción de terapéuticos poco convencionales provenientes del veneno del alacrán.

Por otra parte, se aborda la relevancia del diagnóstico molecular y el empleo de estrategias novedosas de diagnóstico basadas en ácidos nucleicos, como lo son los aptámeros; adicionalmente, se tratan temas de bionanotecnología para solucionar el problema de los disruptores endocrinos o el empleo de bionanomateriales para el tratamiento de la periodontitis. Además, se presenta el tema del aprovechamiento de residuos agroindustriales para hacer preparaciones tópicas mediante estrategias biotecnológicas.

Finalmente se brinda información respecto a la sinergia que debe existir entre la academia, la industria y el gobierno para potenciar la biotecnología farmacéutica en el país y se explican los alcances y visión del CICATA Unidad Morelos y del Posgrado en Ciencia y Tecnología en Vacunas y Bioterapéuticos, de reciente creación en el Instituto Politécnico Nacional. En su conjunto, estamos seguros que todos estos temas serán de gran interés y utilidad para aquellos interesados en introducirse en el campo de la biotecnología farmacéutica en el estado de Morelos y el país.

Edgar Rodrigo Guzmán Bautista Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada

Unidad Morelos | Instituto Politécnico Naciona


Mtra. Andrea Angélica Ramírez Paulín
Editor responsable

Correo: hypatia@morelos.gob.mx