Hypatia: Entre el recuento y la transición.
Hoy en día Hypatia impresa cuenta con 18 mil ejemplares de tiraje de manera trimestral; con base en la herramienta Google analytics, hemos detectado que recibe en su versión electrónica www.hypatia.morelos.gob.mx más de 500 mil visitas anuales de 80 países de los 5 continentes.
Es muy gratificante saber que a lo largo de estos 11 años, Hypatia ha logrado posicionarse en las instituciones educativas del estado, como material de lectura e incluso como material de apoyo para impartir clases. Hace algunas semanas presencié cómo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, los alumnos de la Dra. Claudia Sierra Castillo exponían algunos temas relacionados con su carrera, mostrando asombro al saber que esa interesante colaboración que explicaban era de algún investigador o investigadora del Instituto o Centro de Investigación que se encuentra detrás de su Facultad o a 15 minutos de ésta. Durante este tiempo he visto cómo investigadores que radican en Morelos y que han publicado en este ejemplar han sido contactados para dar conferencias en otros estados y en otros países, surgiendo vínculos con otros sectores.
Desde su creación en el año 2001, la línea editorial de Hypatia ha estado orientada a ser un espacio para la presentación de proyectos y resultados de la comunidad científica y académica de Morelos, que desarrolla sus proyectos en algún Centro o Instituto de Investigación o en alguna Institución Educativa con investigación, sin embargo también se han recibido colaboraciones de otros estados de la República Mexicana y de otros países, que son de importancia para esta revista de divulgación científico-tecnológica.
Hypatia es una revista que surgió hace 11 años y que gracias a la visión de la administración que continuó (2006-2012), tuvo el apoyo para que se incrementara su tiraje, número de páginas y distribución. Nuevamente nos encontramos en una transición gubernamental, una nueva administración que inicia (2012-2018), sin embargo estamos confiados en que esta publicación continuará siendo ese valioso espacio para los generadores del conocimiento; al punto de ser los primeros en el país que contaremos con una Secretaría de estado encaminada a la ciencia, la tecnología y la innovación. Enhorabuena.
Finalmente aprovecho este espacio editorial para agradecer el apoyo a los tres Directores Generales del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos, que dieron el aval para apoyar y mejorar este producto editorial; Dr. Manuel Martínez Fernández, Dr. Gustavo Urquiza Beltrán y Dr. Jaime Arau Roffiel. También agradezco a los medios de comunicación estatales, nacionales e internacionales que han replicado las colaboraciones publicadas a lo largo de estos 11 años y, sobre todo un agradecimiento muy especial a todos los colaboradores que compartieron su pasión y su conocimiento, así como a mi sin igual equipo de trabajo; Luis Alberto Aguilar Zamora, quién a través de su interesante diseño, motivó a los ávidos lectores a acercarse a los ejemplares; Yair Rodríguez González quien me ha apoyado entusiastamente en la búsqueda de material para publicar; Roberto Pérez Célis, Luis Antonio García Ramírez y José Manuel Mendoza Campuzano; quienes han participado apoyándome con la distribución de la revista, coordinando a los jóvenes de servicio social que también han colaborado y, produciendo material televisivo y radiofónico de las mismas colaboraciones para llegar a otro sector de la población.
A todos gracias por su dedicación, por su creatividad y por su excelente disposición.
Mtra. Silvia Patricia Pérez Sabino / patricia.perez@ccytem.org.mx
Editora