Editorial:
Bestias fantásticas
Tal vez el nombre de David Day te “suene” o simplemente “no”. Es un escritor canadiense importante por dedicarse a ilustrar la biografía y obras de John Ronald Reuel Tolkien, conocido por su firma como J.R.R. Tolkien.
A finales de los 70 publicó “El Bestiario de Tolkien” ilustrando para algunos con gran precisión y para otros “un tanto inventados” algunos escenarios, reinos, flora, criaturas y monstruos batallas en la Tierra Media imaginados por este gran escritor quien realizó diversas obras como El hobbit y el Señor de los anillos.
Fue la Edad Media cuando los bestiarios tuvieron mayor auge, considerados como enciclopedias de historia natural que describían una variedad de animales. Éstos libros llegaron a compilar la descripción de criaturas mitológicas.
Si nos remontamos a civilizaciones aun más antiguas, perduran historias sobre seres con aspecto terrorífico, anomalías en sus rasgos y otros con elementos híbridos entre dos o más especies que espantan.
La mitología griega creó monstruos como Tifón que tenía 100 cabezas de dragón y Equidna la mujer-serpiente. Estos seres funestos se pueden agrupar en una palabra: La teratología, rama que estudia las anomalías y monstruosidades del organismo animal o vegetal, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.
En este ejemplar 47 de Hypatia, a través de el artículo “Bestiario de animales pequeños”, Omar Rafael Regalado describe algunas especies de gusanos. También el Dr. Eduardo Corona-M expone en su colaboración la descripción de elefantes, mastodontes y mamuts.
Hypatia se ve envuelta entre parásitos, humanos, ovejas, proteínas y plantas. Te invito a que viajes por todos los artículos y conozcas el conocimiento que generan hombres y mujeres de Morelos y otros rincones de México.
Finalmente te invito a conocer el nuevo portal de Hypatia www.revistahypatia.org y el de el portal de niños www.hypaclub.org rediseñados totalmente. Con más secciones, la posibilidad de tener los artículos en diversos idiomas y orden en sus contenidos.
Editora
Mtra. Silvia Patricia Pérez Sabino
patricia.perez@ccytem.org.mx