Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

El papel de los distintos actores sociales en los problemas ambientales de Morelos

Mtra. Luz Flores Rojas / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM
Archivo: Educación Ambiental

El estado de Morelos es conocido por su belleza natural y alta biodiversidad. Se ha considerado una cualidad que esta región pequeña posea una riqueza tan vasta. De acuerdo con Salvador Aguilar (1998) en el estado confluyen elementos naturales como el bosque, las barrancas, distintas especies de flora ornamental y medicinal, fauna silvestre, además de las Áreas Naturales Protegidas. Pero por otro lado estos magníficos ecosistemas están cada día siendo destruidos por el desarrollo.
Los problemas en Morelos están preocupando a diferentes sectores de la sociedad y la conservación de los recursos naturales está en las agendas de los distintos actores sociales, tales como el gobierno, la academia, la ciudadanía y las empresas. Pero también se presentan discrepancias y enfrentamientos entre los actores ya mencionados, sobre el valor y uso de zonas con importante riqueza ecológica (acciones que han llevado a los actores de la sociedad a enfrentamientos y luchas).
Los Problemas: la colindancia del estado de Morelos con la ciudad de México y la afluencia de automóviles en la zona metropolitana de Cuernavaca han provocado que la región tenga altos niveles de contaminación en el aire.
          Las barrancas sufren contaminación debido a las descargas de aguas domiciliarias e industriales, que están cerca o asentadas en las barrancas; esta situación se debe a que la ciudad no cuenta con una red de drenaje suficiente. (Batllori; 2004:7). Otra fuente de contaminación son los desechos sólidos que la población deposita en ellas.
Además de estos problemas hay que considerar que la zona industrial ubicada en Cuernavaca, también incide en la contaminación de aire y agua. La urbanización cada vez más acelerada y extendida en                  Morelos ha provocado que las tierras que con anterioridad se utilizaban para la agricultura, se hayan convertido hoy día en cotos de unidades habitacionales; trayendo como consecuencia la urbanización y con ello la demanda de servicios públicos como agua, luz, vías de comunicación, drenaje y recolección de basura.
      La solución a los problemas ambientales del estado de Morelos es el interés de muchos sectores de la sociedad, que incluyen tanto al gobierno estatal como a la sociedad civil en general, a las escuelas, los centros e institutos de investigación así como empresas privadas. Estos son algunos de los distintos actores que se involucran en esa tarea y cuyo papel a continuación discutiremos.
Ahora bien, en Morelos como en otros lugares del país se han dado luchas en defensa de los recursos naturales, en ellas la sociedad civil ha participado activamente. Estas luchas no son las únicas, pero mencionaremos algunas de ellas a modo de ejemplo de lo que seguramente ocurre en muchos estados del país en donde la riqueza natural es abundante.
Las luchas; la construcción de un campo de golf en el municipio de Tepoztlán (1994), la construcción de mega tiendas en el Casino de la Selva (2001), el relleno sanitario de Loma de Mejía (2006) y la construcción de mega tienda en el parque de Tlaltenango (2011)

Los distintos actores sociales en Morelos
El gobierno estatal ha desarrollado planes y programas para el cuidado del medio ambiente y recursos naturales. Tales como la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente de Morelos organismo descentralizado creado en el 2000. En su misión se compromete “a garantizar la conservación así como el uso sustentable del agua y medio ambiente del estado”.
Por su parte la Secretaria de Educación Pública en nivel medio superior y bachillerato, en el ciclo escolar 2009-2010 incorporó al plan de estudios de dichos niveles, la reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Por otro lado el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) y su Consejo Estatal Técnico de la Educación (CETE) tienen a su cargo la elaboración del programa de la asignatura “Hacia una cultura ambiental”, que se oferta al primer grado de nivel secundario.

El papel de la academia y la investigación
Un actor más de la sociedad interesado en la problemática ambiental de Morelos son las instancias académicas de investigación que a través de la reflexión y la acción abordan la problemática del estado. Tal es el caso de instituciones como el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, la Universidad Autónoma de Morelos y el Instituto Mexicano de Tecnología del agua. El Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, ubicado en el Campus Morelos de la UNAM, cuenta con personal académico formado en diversas disciplinas (Población, educación, medio ambiente, estudios regionales, entre otras) que contribuyen con investigaciones medioambientales, y con importantes publicaciones como (Oswald Úrsula 2003; Tapia Uribe 2006; Batllori Alicia 2008; Paz Fernanda 2005; Argueta Arturo 2011). Algunos además, han participado en la elaboración y desarrollo de documentos tales como el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, así como en la realización de evaluaciones de impacto ambiental.
Por otro lado el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) organismo público descentralizado que tiene como objetivo “dar solución a los retos que conlleva el manejo adecuado del agua, la investigación, el desarrollo de conocimientos y tecnologías para la protección del recurso, incluyendo la distribución equitativa de este recurso a los usuarios”.

Otro ámbito de disputa: el POET
El Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Cuernavaca. (POET), es una de las estrategias más sobresalientes en Morelos, cuya finalidad es la de vigilar y regular el efecto depredador sobre el medio ambiente. El programa, creado en (2005) contiene “mapas de diversas Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) que ordenan el uso del territorio en el municipio. En él, están claramente definidos los usos permitidos, restringidos o bien prohibidos en cada UAG así como las zonas a proteger, restaurar y/o desarrollar al interior de la capital, las modalidades en el uso de recursos y servicios ambientales”. Lo cual lo convierte en base legal de la protección ambiental.

El papel del sector industrial
El estado de Morelos cuenta con tres zonas industriales; la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), en el municipio de Jiutepec, el Parque Industrial de Emiliano Zapata (PIEZ), municipio Emiliano Zapata y el Parque Industrial de Cuautla (PIC) al oriente del estado en la zona metropolitana de Cuautla.
La Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca es considerada el polo de desarrollo económico más importante del estado. En ella se localiza gran parte de la industria químico – farmacéutica y automotriz de ensamble, papel, electrónica y textil.
         En el año de 1972 se creo la Asociación de Propietarios de Civac (PROCIVAC), la cual agrupa aproximadamente a 160 empresas. Una actividad que realiza (PROCIVAC) es la de “vigilar el cumplimiento y normatividad en materia ambiental en la zona”. Por su parte las empresas NISSAN, Roche, Unilever, Baxter, Alucaps, están incorporando proyectos ambientales. Por ejemplo: NISSAN ha creado un centro de capacitación ambiental, UNILEVER cuenta con una fábrica de energía solar, BAXTER ha implementado programas de ahorro de energía eléctrica y ahorro de consumo de agua. Este actor social también esta siendo sensibilizado hacia el daño ambiental. Por ello está adaptando a sus actividades y procesos de producción acciones ambientales.

A modo de conclusión
No cabe duda de que la riqueza natural de Morelos ha sido reconocida en muchos ámbitos. Estudiada desde diversas aristas y ciencias, y disfrutada por innumerables personas sean habitantes locales o visitantes. A su vez, esta riqueza es protagonista de luchas, divisiones y enfrentamientos entre la población que habita en áreas en donde los recursos son vastos y otros actores sociales.
Como se ha señalado anteriormente uno de los mayores retos que actualmente se presenta a los habitantes del Estado es el desarrollar planes y programas de respeto, cuidado, manejo y conservación de la riqueza natural de este lugar. Por otro lado se requiere la inclusión de los distintos actores de la sociedad para discutir, planear, organizar y ejecutar las políticas ambientales. Para lograr esto se hace indispensable la participación activa y responsable de los distintos actores de la sociedad en ésta situación. La unión de esfuerzos, así como las alianzas en las estrategias, el respeto a la legalidad, son algunos de las acciones que se deben emprender coordinadamente por todos los participantes de la sociedad. Si bien existen buenas intenciones, proyectos, programas de trabajo comunitario y de conservación, es real que nada de esto podrá tener éxito si la sociedad no llega a un consenso de colaboración.
Si la sociedad morelense desea disfrutar a futuro la riqueza natural, biológica y cultural que le rodea, deberá comprometerse en cumplir y hacer cumplir las normas legales, los acuerdos de trabajo que rigen el cuidado y conservación de los recursos naturales.

Aguilar, Salvador (1998). Ecología del Estado de Morelos un enfoque geográfico, México, Praxis.
Batllori, Alicia (2001) “Los problemas ambientales del estado de Morelos; la educación como parte de la solución”, en Gaceta Ecológica, México, Instituto Nacional de Ecología, núm. 061, pp. 47-60 (Consultado el 18 de noviembre 2011)
CEAMA. http://www.ceama.morelos.gob.mx/secciones/ceama/mision_vision.html (en línea) (consultado el 7 de noviembre del 2011)
Guardianes de los Árboles. ¿Qué es el POET de Cuernavaca? (en línea), <www.guardianesdelosarboles.com> (consultado el 7 de noviembre del 2011)
Procivac, 30 años al servicio de la industrial local (en línea)
<http://www.procivac.com/ProCIVAC.htm> (Consultado el 25 de octubre del 2011)
Secretaria de Educación Pública (en línea)
www.dgb.sep.gob.mx/.../prgramasdeestudio/.../Ecologia (consultado el 4 de noviembre del 2011)


Semblanza


Luz Flores Rojas nace en la ciudad de México, realiza estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Obtiene el grado de Maestría en Ciencias de la Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Desde 1995 colabora en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Presta apoyo al programa de Perspectivas Sociales del Medio Ambiente. Ha colaborado en proyectos relacionados a la temática de Educación Ambiental, Medio Ambiente y Organizaciones de la Sociedad Civil.