Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Las profesoras morelenses durante la Revolución Mexicana

Lic. Héctor Omar Martínez Martínez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Archivo: Educación

En Morelos la actuación de los profesores Pablo Torres Burgos y Otilio Montaño en la revolución fue destacada, sin embargo, en nuestro Estado, de las 240 escuelas oficiales que el gobernador Pablo Escandón y Barrón presenta en el presupuesto de gastos para el año fiscal de 1910, encontramos la cantidad de 173 establecimientos escolares bajo la dirección de una mujer.
Las profesoras como parte de la sociedad también experimentaron los acontecimientos políticos y militares que se originaron en Morelos durante la Revolución, específicamente con los zapatistas. No obstante, su actuación ante los hechos que presenciaban en aquellos momentos no es muy conocida. Por lo tanto, aquí nos referiremos brevemente a la participación y experiencias de algunas de ellas.
Hubo profesoras que se incorporaron a la lucha armada como el caso de la profesora Dina Querido Sámano viuda de Moreno, originaria del poblado de Alpuyeca en el municipio de Xochitepec en Morelos la cual apoyó a las fuerza del general Genovevo de la O. Como maestra fundó escuelas para la tropa y guarderías para los hijos de los soldados e incluso salvó la vida del licenciado Francisco J. Múgica en 1927 en lo que se conoce como “la matanza de Huitzilac.”
          La participación de las profesoras que se unieron al grupo encabezado por Emiliano Zapata no se redujo solamente a impartir enseñanza a los niños de las comunidades, algunas de ellas también fabricaron parque como Juanita Sánchez, originaria de Yautepec y quien fuera severamente castigada por ayudar a los revolucionarios.
Otras quizá colaboraron con el ejército zapatista cuando estos dominaban los territorios y establecían sus cuarteles para mantener el control de la zona. En Mazatepec por ejemplo, existe una toma de protesta de 1917 en la cual el presidente municipal pregunta a la nueva directora de la escuela de niñas Gloria Luciana: “¿Protestáis sin reserva alguna cumplir y hacer cumplir la Constitución General de la República, la particular del Estado y Plan de Ayala, con las adiciones y reformas que de esos ordenamientos dimanen?” Como podemos observar en la nota se hace mención del Plan de Ayala y por lo tanto transcurría un periodo de dominación zapatista en ese municipio.
          Sin embargo, se dio el caso de profesoras que a pesar de colaborar con los zapatistas se quejaban de la apatía de las autoridades por no solucionar los problemas relacionados con el ámbito escolar. En la localidad de Huautla del municipio de Tlaquiltenango, Morelos, la directora María Luisa Arana de la escuela particular mixta “Josefa Ortiz de Domínguez” exponía al presidente municipal del lugar en enero de 1918 que el establecimiento de la enseñanza sea exclusivamente para ese fin. Debido a que “hoy que veo se destina a otros fines, perjudiciales y que hacen graves inconvenientes a los niños.” Pues el movimiento revolucionario había destruido o convertido en cuarteles militares algunas escuelas.
Y es que durante la revolución en Morelos la remoción de profesoras se dio de manera constante por la falta de pago en efectivo o especie, al cierre de planteles, ausencia de alumnos o despidos injustificados. La lucha armada irrumpió de alguna manera la vida escolar y lo que acontecía alrededor de ella, pues en Tlayacapan las señoritas Consuelo y Amalia Meléndez Peña renunciaron a sus empleos de directora y ayudante de la escuela de niños de Atlatlahucan, así como Eustolia Gutiérrez Concha de la escuela mixta de Texcalpan. Todos estos movimientos ocurrieron en distintos meses de 1912 y una posible explicación a estas renuncias la ofrece Lorenza Martínez quien fuera designada ayudante de la escuela de niñas de Atlatlahucan y solicitaba al presidente municipal le concediera: “no ir a hacer protesta a ese lugar motivo a las circunstancias anormales en que se encuentra el Estado y mande la protesta ya hecha para firmarla.”
          En ocasiones fueron víctimas de asaltos o sufrieron la pérdida de documentos que las avalaba como docentes. Así sucedió con María de los Ángeles Gaudín quien había estudiado en el Colegio Santa Inés de Cuernavaca y en 1943 se dirigió al gobernador de Morelos para manifestarle que por haberse extraviado su título necesitaba le fuera expedido un duplicado o en su defecto un certificado debidamente legalizado de haber cursado sus estudios y de haber presentado examen profesional respectivo en 1908. A esto el licenciado Ernesto Escobar Muñoz, secretario General de Morelos en aquel entonces respondió que tras haber hecho una búsqueda minuciosa en los archivos del Gobierno del Estado no fue encontrado el expediente relacionado con el título de profesora expedido por el colegio Santa Inés en el año citado, esto se debía “en virtud de que todos los Archivos fueron destruidos durante la época revolucionaria.”
          Como podemos observar, las profesoras también tuvieron experiencias relevantes durante la lucha armada, pero no han sido aún objeto de investigación. Creemos que futuros trabajos aportarán más información que nos permita tener una visión general acerca de su participación con los zapatistas, así como otro tipo de testimonios y anécdotas de los hechos que les tocó vivir.

Archivo Histórico de Mazatepec, Instrucción Pública, 1917, caja 105, foja 1 [cursivas en el original].
Archivo General de la Nación, Fondo Genovevo de la O, 1918, caja 18, exp.6, foja 11.
Archivo Histórico de Tlayacapan, Instrucción Pública, Nombramientos, licencias y renuncias, caja 2, vol. 8, 1912, fojas 11 y 20.
Instituto Estatal de Documentación de Morelos, Gobierno, Instrucción Pública, caja 117, legajo 1, foja 6.


Héctor Omar Martínez Martínez es licenciado en historia por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Ha recibido las siguientes distinciones: reconocimiento por desempeño académico y becario por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Participó en el concurso estatal de ensayo “Las mujeres morelenses en la Independencia y la Revolución” organizado por el Gobierno del Estado, la Comisión Ejecutiva para las Conmemoraciones del 2010 y el Instituto de Cultura de Morelos, obteniendo el tercer lugar con su trabajo acerca de las maestras morelenses durante la Revolución. Su trabajo de investigación es avalado por la Dra. Lucía Martínez Moctezuma, investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.