Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

El Nepohualtzintzin, elemento de la etnomatemática mesoamericana

art5 01 

Nepohualtsitsin in tlahtoli ika masewaltlahtolli tlen weli motlahtolkuepa ihkin, tsitsin masewalli noso kuwaltetsin tlapowalmasewalli. Motlahtolkweptih tlahtolnelwayomeh in tlahtoltsin mokawa ihkin: Ne – persona; Pohua – cuenta o relato; Tzintzin – lo venerable o lo precioso.

Tohwinemilismachtil tikteixpantiskeh tlamatilistli tlen otechkahwilihkeh toweyikohkolwan tlapowaltekiyomeh tlen okiyeknemitihkeh miyekeh tomasewal ikniwan tlen onemiyah pan sem anawak, tlen okiyektlalihkeh tekitlapowalli okitokayotihkeh Nepohualtsitsin ken se tekitlapowatiliyotl tlen okipewaltihkeh ka okahxiltihkeh kien aman tikixmatih tlen amanin onkateh tlen welis tikteixpantiskeh, tlen pipiten kokonetsitsin tlen mahsi tle weyimomachtiyani, ika ohwimomactilistli tlen welis moteixpantilistli se tlayeknemiliskayo tlen mokwalnextis pan temachkayotl.

Nepohualtzintzin es una palabra en lengua náhuatl que se puede traducir de la siguiente manera, la venerable o preciosa cuenta de la persona. Traduciendo las raíces de la palabra queda de la siguiente forma: Ne – persona, Pohua – cuenta o relato, Tzintzin – lo venerable o lo precioso.

Nuestro objetivo general es difundir el conocimiento ancestral de la matemática creada por los diferentes pueblos originarios del Anahuak, considerando al instrumento de cálculo nombrado Nepohualtzintzin como parte de la etnomatemática por los orígenes que tiene y la evolución que ha tenido hasta llegar a conformarse con la estructura que posee actualmente, lo que permite que pueda ser usado desde el nivel de preescolar hasta nivel superior, con el fin de que sea considerado como una solución pertinente e innovadora en la currícula escolar.

Náhuatl, traducción de los autores.

El estudio de la etnomatemática es el resultado de un proceso social y cultural; se considera parte del dominio de la historia de la matemática y de la educación matemática, asociándose a la antropología y a las neurociencias. En una investigación del Ing. Héctor Manuel Calderón acerca de la aritmética básica ancestral, describe que con maíces y frijoles los mayas desarrollaron conteo, suma, resta, multiplicación, división, potencias y raíces. También, en la lámina número 21 del Códice Florentino se muestra a la pareja primordial Cipactonal y Oxomoco realizando cálculos matemáticos, usando semillas para hacer cuentas y en un mecate con nudos se registra el resultado, lo cual pudiera ser un antecedente del Nepohualtzintzin.

art5 02

En 1978, el Ing. David Esparza descrió diversos tipos de instrumentos para contar encontrados en los estados de Puebla y Veracruz, nombrados “Nepohualtzintzin”, de los cuales hizo una reconstrucción. Esta recuperación se realizó haciendo cierta cantidad de nudos en un mecate donde observó que la cuenta de los perímetros de los nudos está relacionada con la cuenta del Nepohualtzinzin; se considera que dicha cuenta corresponde con el cómputo astronómico de la leyenda de los soles. Actualmente realizamos una investigación y desarrollo didáctico del Nepohualtzintzin para apoyar el currículo oficial. Se ha encontrado que éste instrumento se usa en base 20 con la que originalmente se creó; sin embargo, podemos usarlo en base 2, base 4, base 5, base 8, base 10 y base 16.

El temario que se diseñó para los talleres y cursos es a partir de identificar las diferentes bases que contiene este instrumento, adecuando la enseñanza de aritmética básica, fracciones, conversiones, potencias y raíces, porcentajes, razones y proporciones, álgebra lineal, álgebra matricial, aritmética de polinomios, diferencia de cuadrados, factorización, productos notables, ecuaciones cuadráticas y analítica. Usar estas diversas bases numéricas equivale a que los alumnos de diferentes edades, profesiones (o sin estudios académicos) o con capacidades diferentes, amplíen su lenguaje matemático, es decir formas diferentes de conocer, entender y expresar la matemática; es decir, que descubren.

De acuerdo con la experiencia en los diferentes niveles académicos: preescolar, primaria, secundaria, preparatoria e incluso formación docente, se ha encontrado que el uso del Nepohualtzintzin favorece la memoria y la capacidad de concentración; la abstracción por medio del razonamiento favorece la habilidad numérica, la agilidad mental y la atención visual; además, promueve el desarrollo de la motricidad fina y mejora la autoestima. Todo esto por ser un instrumento lúdico, manipulable, que permite el desarrollo de estrategias de solución al ritmo del alumno, tomando en cuenta las diferencias individuales y los estilos de aprendizaje, así como el trabajo colaborativo por la estimulación y motivación que genera.

 art5 03

  


Dr. Carlos Carrillo Suárez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. / Instituto Politécnico Nacional

Dra. Sara Rocío Ruiz Galicia / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. / Universidad Pedagógica Nacional