Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

El oscuro lado de la mosca de los corrales

art16 01

Foto: Conall

La mosca común del establo –Stomoxys calcitrans– es un díptero de distribución mundial muy parecido a la mosca doméstica –Musca domestica– (figura 1), pero que tiene la particularidad de alimentarse de sangre (hematófaga) de diferentes especies (figura 2), principalmente de los bovinos (figura 2, círculo rojo), y también puede transmitir de manera mecánica distintas enfermedades, entre las que destaca la anaplasmosis del ganado vacuno (enfermedad producida por una bacteria que infecta los glóbulos rojos llamada Anaplasma marginale) que provoca muchas pérdidas económicas junto con las molestias que causa en los rebaños.

 art16 02

Figura 1. La mosca del establo –Stomoxys calcitrans– (arriba) es muy parecida a la mosca doméstica –Musca domestica– (abajo).

¿Qué patógenos puede transmitir Stomoxys calcitrans?

Existen diferentes microorganismos que puede transmitir de manera mecánica esta especie de mosca, entre los que destacan los virus causantes de anemia infecciosa equina, Peste porcina africana, Nilo Oeste y Enfermedad del Valle de Rift, entre otras. También transmite rickettsias (Anaplasma, Coxiella) y protozoarios parásitos (Trypanosoma spp., Besnoitia spp.).

Asimismo, puede actuar como hospedador intermediario de Habronema microstoma y puede estar involucrada en la transmisión de algunas especies de nematodos parásitos como Onchocerca y Dirofilaria. Debido a que la distribución de este insecto es mundial, puede tener un impacto mucho mayor de lo que se creía en la transmisión de agentes patógenos de los animales y el hombre.

art16 03

Figura 2. Algunas especies de vertebrados afectadas por Stomoxys calcitrans (modificado de: Bautista, 2016). Libro científico No. 4, CENID-PAVET, INIFAP. No se indican otras especies de animales.

¿Cuál es la importancia de la mosca del establo en la producción pecuaria?

La mosca del establo afecta tanto a establos con vacas productoras de leche como a potreros con ganado que se cría para la producción de carne para consumo humano, lugares en donde generalmente hay suelo húmedo o sustratos parecidos para que se desarrollen los estadios larvarios de la mosca. La pérdida de sangre en el ganado vacuno por la actividad de alimentación hematófaga de la mosca puede ser tan grave que ocasiona la reducción de peso de los animales y de la producción de leche. Se han documentado reducciones de 19% en la ganancia de peso y de 40 a 60% en la producción de leche. También provoca lesiones específicas de la piel, como la dermatitis necrótica (inflamación y destrucción de piel) en los bordes de las orejas de perros, dermatitis exudativa (inflamación de la piel con secreción purulenta debido a una infección bacteriana secundaria) en las patas de los caballos y en los remolinos de pelo en la espalda de los terneros.

Aunado a lo anterior, la mosca del establo produce molestia a los animales, dolor al perforar la piel e inyectar saliva y pérdida de sangre, ya que una mosca se alimenta varias veces al día, y cada vez que lo hace, consume de 11 a 15 microlitros de sangre (figura 3). Asimismo, da lugar a infecciones secundarias y a miasis (infestación con larvas de otras moscas).

Los conocimientos que actualmente se tienen sobre esta mosca permiten indicar que se necesita llevar a cabo un control más efectivo de los que actualmente existen (por ejemplo, el uso de insecticidas genera resistencia), ya que este insecto causa importantes pérdidas en la industria pecuaria, además de que es capaz de transmitir diferentes agentes patógenos, principalmente a los animales, y no se debe descartar los que puedan ser transmitidos al ser humano. Por otro lado, ocasionalmente algunos adultos de la mosca del establo visitan flores para alimentarse de néctar, contribuyendo de manera inadvertida en la polinización.

 art16 04

Figura 3. Stomoxys calcitrans reposando después de ingerir sangre de un bovino. A la izquierda se aprecia claramente la probóscide del insecto (estructura por medio de la cual perfora la piel del hospedador para ingerir sangre).

 


M. en C. Carlos Ramón Bautista Garfias / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad (CENID-SAI), INIFAP