Texto y Fotos por: M.C Jorge Martínez Herrera*1
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI-IPN)
México es un país megadiverso, que alberga una infinidad de plantas autóctonas escasamente estudiadas, una de ellas es el piñón o piñoncillo (Jatropha curcas L.). Esta planta es un miembro de la familia de las Euphorbiaceae que se localiza en climas tropicales y semitropicales, llega a medir de 1 a 8 m, en altitudes que van desde 5 a 1500 msnm; crece en suelos pobres y arenosos, es resistente a la sequía (Makkar y col., 1997) y la semilla posee un importante contenido de proteína (25-30%) y grasa (55-60%). El centro de origen es México y Centroamérica.
Actualmente la planta de Jatropha curcas L está siendo cultivada en la India y África, con la finalidad de transformar el aceite en biodiesel. En México se conoce como piñón o piñoncillo, por los pobladores del estado de Veracruz o Sikil-té por los mayas en la península de Yucatán (Makkar y Becker, 1999).
En algunos lugares esta planta se considera tóxica
La distribución de la especie se localiza en la República Mexicana en los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Martínez, 1994; Martínez y col., 2004). La planta empieza a producir de manera rentable desde el primer año, su rendimiento se incrementa anualmente durante los primeros 5 años y a partir de ahí se estabiliza. El rendimiento por hectárea es de 5 toneladas de semilla, de las cuales 2 ton. son de aceite y 1 ton. es de pasta residual, rica en proteína (60%). Esta planta ha sido considerada tóxica pues se ha encontrado en la semilla la presencia de alcaloides conocidos como ésteres de forbol, que provocan el efecto purgante y algunos otros síntomas. Solamente en México, se han encontrado variedades no tóxicas, las cuales son consumidas después de tostar y en la preparación de platillos tradicionales por los pobladores de la región de Papantla en Veracruz, Othón P. Blanco en Querétaro (Makkar y col., 1998),. Pueblillo en Veracruz y Huitzilan en Puebla (Martínez y col., 2004).
Desde hace 4 años se desarrollan investigaciones acerca de la planta de Jatropha curcas L en el Departamento de Biotecnología del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos - IPN, con el apoyo financiero del Instituto Politécnico Nacional, en donde se lleva a cabo el estudio de la diversidad genética y nutricional del piñón en la República Mexicana, colectando e identificando zonas en donde esta planta se encuentra, debido a que en ciertos Estados ha sido desplazada y escasamente es encontrada.
En Yautepec, Morelos se ha realizado el diagnóstico nutricional del piñón (Jatropha curcas L).
Hasta este momento, se han caracterizado nutricionalmente a las semillas de Jatropha curcas L, provenientes de los estados de Veracruz (Castillo de Teayo, Pueblillo, Coatzacoalcos) y Morelos (Yautepec). Cabe señalar, que presentan un alto contenido de proteína (30-35%) y grasa (55-60%) en todas las muestras analizadas. Los ácidos grasos mayoritarios en el aceite son el ácido oleico y linoleico con valores superiores al 40% cada uno. Los factores no nutritivos y/o tóxicos identificados en la harina desgrasada de Jatropha curcas L, fueron, los inhibidores de tripsina, lectinas, fitatos, saponinas y ésteres de forbol. Es importante resaltar que en las semillas y el aceite de las muestras de Castillo de Teayo, Pueblillo y Yautepec no presentaron a los ésteres de forbol, considerándose por ello como “no tóxicas” y sólo la semilla proveniente de Coatzacoalcos es tóxica. Al mismo tiempo, se han realizado estudios para la propagación del piñón mediante pruebas de germinación y estacas en nuestros invernaderos con resultados importantes.
Alto potencial agroindustrial: El aceite de la planta puede ser empleado como sustituto del diesel.
En Morelos esta planta crece también de forma silvestre, se ha localizado en Yautepec, Sierra de Tepoztlán y Jiutepec. Sin embargo, solo ha sido usada como cerca viva o para proteger terrenos de la erosión. La planta de Jatropha curcas L tiene un alto potencial agroindustrial, la pasta residual rica en proteína (60-65%), después de la extracción del aceite, podría ser transformada en un excelente alimento balanceado para aves, ganado e incluso peces. El aceite puede ser empleado como sustituto del diesel, al transformarse en biodiesel, producto que tiene demanda en los Estados Unidos y Europa.
Asimismo, la planta puede ser una excelente alternativa en la reforestación de zonas erosionadas, para los agricultores que se encuentran en regiones en donde sus cultivos han perdido su valor comercial y para aquellas tierras que no son aptas para cultivo o inclusive como cultivo alternativo. Los ésteres de forbol presentes en las variedades tóxicas, son utilizados como bioinsecticidas en contra de ciertas plagas del sorgo y maíz en países de África. Por todo lo anterior, Jatropha curcas L es una planta promisoria para su aprovechamiento en Morelos y en México
*1 Profesor-Investigador del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente cursa sus estudios de Doctorado en Ciencias de los Alimentos en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
En este proyecto participan el M.C Jorge Martínez Herrera Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., la Dra. Gloria Dávila Ortiz Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., la Dra. Alma Leticia Martínez Ayala Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. y la Dra Silvia Evangelista Lozano Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..