Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

¡En peligro de extinción! El chile huacle: ingrediente principal del mole negro oaxaqueño

Oaxaca es un estado reconocido en el mundo por su gran riqueza gastronómica. En sus ocho regiones se puede disfrutar de una gran variedad de platillos, entre los que destacan los siete moles tradicionales oaxaqueños.

El primero de los siete moles y el más popular es el mole negro, elaborado con 34 ingredientes, entre los que se incluyen 6 tipos de chiles: guajillo, mulato, pasilla, ancho, chipotle y el chile huacle, también conocido regionalmente como “Chilhuacle”, el cual es denominado “el chile de Oaxaca”, por ser el más reconocido a nivel local, nacional e internacional como el ingrediente principal del tradicional mole negro oaxaqueño (figura 1). C, comida típica de distintas festividades como: el Día de Muertos, épocas navideñas, bautizos, bodas, fiestas patronales, entre otros.

art10 01
Figura 1. El tradicional mole negro oaxaqueño (Sanjuan, 2021).

El chile huacle es un cultivo endémico del distrito de San Juan Bautista Cuicatlán, ubicado en la región de la Cañada, Oaxaca, México. Los frutos cultivados son mayoritariamente de color negro, aunque es posible encontrar frutos rojos y amarillos (figura 2). Actualmente, su precio en frutos secos varía entre los $350 hasta los $1,000 pesos por kilogramo.

art10 02
Figura 2. a) Frutos de chile huacle rojo, amarillo y negro recién cosechados, b) Frutos secos de chile huacle negro (Sanjuan, 2020).


A pesar del gran valor económico, social y cultural del chile huacle, su producción ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años debido a distintas alteraciones ambientales de temperatura, humedad relativa y precipitación, que favorecen el desarrollo de enfermedades y ataques ocasionadas por patógenos (dañinos): hongos, virus y plagas (pulgones, araña roja, mosca blanca, picudo del chile y gusanos) (figura 3a) causantes de daño en raíz, tallo, hojas, flores y frutos de chile huacle. Por esta razón, en 2013, la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) incluyó al chile huacle en la lista de plantas en peligro de extinción.

art10 03

Foto: Nimdok

art10 04
Figura 3. a) Principales plagas causantes de enfermedades y b) organismos benéficos del cultivo del chile huacle en condiciones semicontroladas (Sanjuan, 2020).

Ante tal problema, el uso de invernaderos (espacio delimitado por una barrera física, principalmente de plástico) y mallas sombras constituyen una alternativa que permite controlar el ingreso de patógenos y, en cierto grado, las condiciones ambientales en las que se desarrolla el cultivo de chile. Es importante mencionar que en los invernaderos también pueden hacerse presentes algunos organismos benéficos como catarinas, mariposas y otros polinizadores (figura 3b), algunos de ellos son enemigos naturales (actúan como depredadores y parásitos) de los insectos plaga.

Por ello, consideramos importante propiciar información científica y tecnológica que ayude a los pocos productores de chile huacle a resolver este problema y para evitar pérdidas considerables y conservar las especies nativas. Actualmente, en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estamos enfocados en la producción de chiles nativos bajo condiciones semicontroladas, con la finalidad de realizar una correcta identificación de las plagas y enfermedades que afectan al chile huacle. Por ello, se llevan a cabo monitoreos constantes diurnos (día) y nocturnos (noche) durante las etapas de crecimiento del cultivo. También implementamos estrategias para el control de plagas, mediante la liberación masiva (inoculación) de depredadores o parasitoides benéficos del cultivo y evaluamos el uso de biofertilizantes a base de microorganismos capaces de estimular el crecimiento y desarrollo del chile huacle mediante la producción de hormonas vegetales, la fijación y solubilización de nutrientes esenciales como el nitrógeno y fósforo, como una propuesta biotecnológica económica para el productor que permite reducir el impacto ambiental causado por el uso de agroquímicos.

 


M. en C. Jair Sanjuan Martínez / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

M. en C. Verónica Martínez Gallegos / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad-Oaxaca