Dr. Saúl Tapia Salinas / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Energía, UNAM
Dr. Antonio del Río Portilla / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Energía, UNAM
Dra. Guadalupe Huelsz Lesbros / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Energía, UNAM
Dr. Oscar Jaramillo Salgado / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Centro de Investigación en Energía, UNAM
Archivo: Energías alternativas
Como emprendedor de la empresa KZcocedores, con una gran emoción les doy a conocer que, en el mes de octubre de este 2011, esta empresa fue graduada de su proceso de incubación en el Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica del Estado de Morelos (CemiTT). KZcocedores tiene como objetivo principal, la introducción al mercado nacional de los “cocedores solares para alimentos”. Como es conocido, la extracción del petróleo ha iniciado una etapa de desaceleración en su producción, razón por la cual, se incrementa el precio de este combustible y sus derivados en el mercado. Esta condición genera automáticamente una gran oportunidad para introducir al mercado equipos ahorradores de energía, como es el caso de los cocedores solares. Por supuesto, en KZcocedores trataremos de aprovechar la oportunidad al máximo para posicionarnos como una empresa líder en el segmento de cocedores solares, que como fácilmente puede notarse, en México este nicho de mercado tiene una ausencia de empresas que lo satisfagan.
Para introducirlos en el desarrollo de los cocedores, les daré a conocer los antecedentes del desarrollo e invención del primer cocedor solar. Quiero comentarles que el cocedor como equipo evolucionó a partir de los hornos solares para cocción de alimentos, los cuales tienen más de medio siglo de intenso desarrollo. En México, particularmente aquí en Morelos, se han estudiado a fondo en el Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y sus aportaciones al conocimiento por los investigadores de este Centro no sólo han tenido impacto en México sino también han sido importantes aportaciones para la comunidad científica del mundo. Debido a esto, hemos hecho este ensayo en colaboración con los investigadores del CIE, y serán ellos quienes nos compartirán sus experiencias en la evolución de sus investigaciones e inventos en hornos y cocedores solares.
Los investigadores del CIE-UNAM, el Dr. Jesús Antonio del Río P., la Dra. Guadalupe H., y el Dr. Oscar Jaramillo S., les comentamos que, en el Centro de Investigación en Energía desde hace más de 15 años se está trabajando en la conceptualización de estufas y hornos solares. En los primeros momentos se desarrolló un horno solar. Éste fue concebido con la idea de evitar la necesidad de orientarlo continuamente, y pensado para que fuera del tipo caja con dos bases alternativas. El diseño se realizó con una técnica de trazado de rayos, y para analizar el diseño en forma experimental, se realizaron estudios mediante una maqueta a escala del horno solar sobre un heliodón, usando fotorresistencias en la superficie captadora. Los estudios comprobaron que el diseño era adecuado. Al contar con los estudios fundamentales en pequeña escala terminados, se construyó el horno solar, que se muestra en la figura 1, y se probó en éste la cocción de diferentes guisos, obteniendo excelentes resultados. Éste fue el primer diseño de un horno pensado para la zona intertropical. Es decir, un horno pensado para la zona geográfica situada entre los trópicos. Esta zona, aunque tiene una buena disponibilidad del recurso solar, no ha sido considerada en las investigaciones realizadas en los países líderes en la tecnología, ya que estos países no es encuentran en esta zona.
El horno intertropical tiene características que lo hacen muy fácil de operar, pero comparte la principal problemática de muchos otros hornos solares: si no hay Sol no se completa el proceso de cocción con el Sol y hay que complementarlo con un proceso tradicional, con gas o con leña. Con esta limitación en mente, en el CIE se desarrolló un cocedor solar cuya principal característica es que es híbrido, es decir, usa la máxima energía solar posible, pero la complementa con energía eléctrica. De tal suerte que se garantiza, con un solo equipo, la cocción de los alimentos a pesar de condiciones climáticas adversas. El cocedor solar híbrido se presenta en la figura 2.
Es importante mencionar que el grupo de trabajo del CIE-UNAM ha logrado obtener una descripción termodinámica del cocedor que permite obtener diseños eficaces. Aquí es importante enfatizar que: utilizamos el término eficaz en el sentido de que el cocedor entregará comida bien cocinada y lista para comerse independientemente de si hay Sol o no, evitando que la comida quede cruda o quemada. Para lograr estos objetivos bajo ciertas circunstancias, digamos una insolación inusualmente alta, se requerirá que el cocedor sea ineficiente desde el punto de vista energético; pero resultará eficaz al evitar que los alimentos se quemen. En cambio en el caso de baja insolación el cocedor utilizará energía eléctrica para conseguir que los alimentos queden bien cocinados. Ahora también el grupo CIE-UNAM se ha preocupado por evaluar las características organolépticas de los alimentos cocinados en el cocedor solar. Este trabajo se hizo en colaboración con el CONALEP de Temixco, el resultado indica que las características de olor, sabor, color, textura y apariencia de los alimentos son estadísticamente indistinguibles de los alimentos cocinados bajo hornos o estufas de gas.
En este proyecto del grupo del CIE-UNAM, ya de largo plazo, han participado además de los autores: Gabriela Hernández Luna, Roberto Acosta, Luis Gerardo Arriaga, Juan Vázquez en la parte inicial, y en la parte de evaluación organoléptica Silvia Demesa, José Luis Ayala y María Aitzane Delgado, quienes merecen nuestro agradecimiento.
Dándoles las gracias a los investigadores del CIE-UNAM por colaborar en este trabajo y por compartirnos a todos sus experiencias y conocimientos en hornos y cocedores solares, continuaré ahora comentándoles cómo se desarrolló la empresa KZcocedores desde la idea hasta la graduación del proyecto. Les cuento que, fue durante mi participación como estudiante en el grupo del CIE-UNAM cuando nació la idea de emprender una empresa que fabricara e hiciera llegar al mercado a los cocedores solares. En esa etapa, además de la motivación del Dr. J. Antonio de Río P., quien me sugirió hacer una empresa para fabricar cocedores, pude notar que el aspecto térmico de hornos se había comprendido en su aspecto teórico-experimental fundamental, y esto nos daba elementos para diseñar equipos eficaces y eficientes. Aunque, para hacer llegar al mercado los cocedores solares se requería, en ese momento, en enfocarse en la funcionalidad y estética, para que después se intentara introducirlos al Mercado. Con esto en mente, se solicitó al CemiTT que nos aceptará para incubar una empresa, y el resultado fue positivo. Durante la etapa de incubación, para asegurar el éxito comercial fueron analizados los requerimientos de los clientes respecto a las características esperadas para un cocedor solar, y al comparar los requerimientos con el cocedor recién desarrollado por la UNAM se concluyó que debíamos esforzarnos aún más para satisfacer la mayoría de las expectativas de los clientes. Por ello, nos enfocamos en diseñar otro cocedor solar que tuviese entre sus atributos, el que fuera más compacto, estético, funcional, amigable para su operación al integrar mecanismos de ajuste de la captación de flujo solar, eficaz al contar con apoyo eléctrico, eficiente, que realice la cocción de alimentos “igual” que una buena cocinera pero en automático, seguro, que pudiera desplazar con facilidad al lugar de operación, que pudiera integrar energías renovables, entre otras características. El resultado del nuevo diseño fue el cocedor solar “Kozematik”, y una imagen del equipo se puede ver en la figura 3.
Este equipo, es relativamente compacto, funciona con suministro de energía solar y/o energía eléctrica, cuenta con un sistema programado de la cocción de alimentos con cinco modos de cocción pre programados, y opcionalmente el cliente puede programar cien modos adicionales, puede incluir un sistema eléctrico autónomo por baterías recargables, también opcionalmente se puede incluir suministro de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, como celdas fotovoltaicas.
Del cocedor Kozematik, se ofertarán seis modelos diferentes, enfocado cada uno en diferentes segmentos de mercado. En la tabla 1, de estos modelos les detallamos sus principales características.
Los proyectos como el de KZcocedores para su éxito deben conjuntar esfuerzos del emprendedor, con un intenso apoyo de instituciones de Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, y este ha sido el caso. Por esta razón es que hacemos público nuestro agradecimiento a la UNAM y al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos. De la UNAM particularmente al CIE, y además de agradecer a la institución, también le doy las gracias al Dr. Jesús Antonio del Río Portilla, al Dr. Oscar Jaramillo Salgado y al Dr. Sergio Cuevas García por permitirme colaborar con ellos como estudiante en el proyecto de los cocedores solares. Del CCyTEM en particular del CemiTT además de agradecer a la institución, le agradecemos a quienes laboraron o actualmente laboran en esas instituciones y que nos brindaron su apoyo incondicional para nuestro proyecto. Reconozco y le doy las gracias del CCyTEM, al ex director general el Dr. Manuel Martínez Fernández, y al actual director general Dr. Jaime Eugenio Arau Roffiel. Del CemiTT, las gracias a los ex directores, Dr. Jesús Antonio del Río Portilla y Dr. Jorge Hermosillo Valadez, y también al actual director, el Dr. Manuel Saldaña Maldonado. De este mismo Centro, igualmente doy las gracias, a la Subdirectora la M. E. María Eugenia Hernández Morán, y a la ex subdirectora, Maestra Fernanda Villanueva Kurzin. También mi más sincero agradecimiento a todo el personal del CemiTT que nos brindó una amable atención, lo que favoreció el buen desarrollo de la incubación. También mi más sincero agradecimiento por todo el apoyo brindado al proyecto a todos los asesores, quienes fueron actores principales del mismo; en Mercadotecnia, al MCE Mario García Díaz, en Finanzas a la Licenciada en Administración Financiera Nidia Delgado Monroy, en Diseño de imagen, a la Licenciada en Diseño gráfico Nayeli Quinto de la Concha, en procesos tecnológicos (electrónica) al Maestro en Física de Materiales José Campos Álvarez, en procesos tecnológicos (diseño del cocedor) al M.C. Gerardo Ruiz Vargas y al Ingeniero Andrés Quinto de la Concha.
Les invitamos a que este modelo de incubación de una empresa de alta tecnología se imitado por muchos estudiantes de investigación del País, con lo que todo México se verá beneficiado.
Semblanza
Saúl Tapia Salinas llevó a cabo sus estudios profesionales de física en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como la maestría en Ingeniería en Energía y el doctorado en Ingeniería en Energía. El posgrado en su totalidad fue realizado en el CIE-UNAM, donde obtuvo mención honorífica en ambos grados del posgrado. Entre su experiencia profesional se encuentra el haber trabajado en la industria por más de 10 años en las áreas de, generación de energía, servicios, proyectos y mantenimiento. Actualmente es profesor por asignatura en la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos.
Antonio del Río Portilla labora en el Centro de Investigación en Energía de la UNAM como Investigador Titular C. Inició su carrera académica en la Universidad Autónoma Chapingo y actualmente es miembro de las Academias Mexicana de Ciencias, de Ingeniería y de Ciencias de Morelos y del Sistema Nacional de Investigadores distinguido con el nivel III. Dentro de sus labores de investigación ha formado jóvenes investigadores en las líneas de transporte en medios porosos, termodinámica de procesos irreversibles, nanoestructuras y sistemas complejos. Le interesa tanto la investigación científica como la docencia, la divulgación científica y el desarrollo tecnológico. Imparte cotidianamente cursos de bachillerato, licenciatura y posgrado en las áreas de ciencias exactas y las ingenierías. Fue director fundador del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica (CemiTT) y hoy en día es presidente de la Academia de Ciencias de Morelos.
Guadalupe Huelsz Lesbros es investigadora titular del Centro de Investigación en Energía de la UNAM, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Estudió la licenciatura en Física y la maestría y doctorado en Ingeniería Mecánica en la UNAM. Realiza investigaciones en el campo de mecánica de fluidos y transferencia de calor. Dentro de sus líneas de investigación están: estudios de transferencia de energía y masa en sistemas, especialmente en edificaciones y sistemas de aprovechamiento solar. Actualmente coordina un proyecto patrocinado por el Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía y el CONACyT.
Oscar Jaramillo Salgado es ingeniero Mecánico Eléctrico (Eléctrica-Electrónica) con Maestría en Energía Solar (Fototérmica) y Doctorado en Ingeniería (Mecánica). Sus tres niveles de estudio los realizó en la UNAM donde en cada uno de ellos se graduó con Mención Honorífica. Durante sus estudios de licenciatura obtuvo el 2do lugar a la Excelencia Estudiantil “Ing. Joaquín Carrión Solana”, reconocimiento por la AMIME Sección Metropolitana y en sus estudios de posgrado obtuvo la medalla Alfonso Caso en su área de conocimiento, otorgada por la Comisión de Mérito Universitario de la UNAM. Ha participado en el Anexo XI sobre Turbinas Eólicas y en la Tarea IV del SolarPACES. Ambos de la Agencia Internacional de Energía. Desde marzo de 2004 es investigador en el Centro de Investigación en Energía de la UNAM.