Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Gobierno del Estado de Morelos

Ergonomía: ¿falta de difusión?

Art 72 5 1

 

Las posturas inadecuadas en el trabajo y en la vida cotidiana provocan a la larga trastornos musculoesqueléticos.

Pongámonos en contexto, ¿qué es ergonomía? Pues bien, la Asociación Internacional de Ergonomía la define como “el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona”. A pesar de que este es un concepto actual, la ergonomía ha existido desde antes de que se supiera de ella. Basta con observar los utensilios y las herramientas que utilizaba el ser humano en la antigüedad para darnos cuenta de que trataban de adaptar dichos instrumentos a su fisiología (figura 1). Se estaban estableciendo las bases para que el ser humano moderno perfeccionara esta especialidad, actualmente conocida como ergonomía.


Con el paso del tiempo y la llegada de la Revolución Industrial, los inventores se concentraron en gran medida en la construcción de máquinas capaces de producir más y a menor costo; en esta época no se aplicaban conocimientos de ergonomía, es así como la sociedad científica comenzó a preocuparse por la salud y el bienestar de las personas trabajadoras que en ese entonces solo eran vistas como manos para producir y satisfacer las necesidades de la población; este hecho marcaría un antes y un después en la historia de la ergonomía, pues a partir de entonces se les consideró como un seres humanos que piensan, se cansan y enferman.
En la actualidad se cuenta con una inmensa variedad de estudios y metodologías que permiten realizar evaluaciones, así como correcciones ergonómicas en aspectos cotidianos como puestos de trabajo, en el hogar o en un medio de trasporte; como métodos de evaluación se pueden mencionar:


• OCRA: que permite una evaluación rápida del riesgo asociado a movimientos repetitivos de los miembros superiores del cuerpo.
• RULA: permite evaluar la exposición de las personas trabajadoras a riesgos debidos al mantenimiento de posturas inadecuadas que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo.
• La ecuación de NIOSH: que nos permite identificar riesgos relacionados con las tareas en las que se realizan levantamientos manuales de carga íntimamente relacionadas con las lesiones lumbares.


La adaptación de las herramientas y máquinas a las dimensiones del cuerpo, junto a la capacitación para manipular dichos instrumentos tiene por objetivo mitigar los daños y trastornos que pudiese sufrir el cuerpo a largo plazo.
De acuerdo con la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), entre 60 y 90 % de la población sufrirá dolor de espalda en algún momento de su vida por consecuencia de su puesto de trabajo, y entre 15 y 42 % de los afectados lo padecerá de forma habitual.


Casi 24 % de los trabajadores de la Unión Europea afirma sufrir dolor de espalda y 22 % se queja de dolores musculares.


Es aquí donde surgen las interrogantes del porqué, si se tiene conocimiento de las consecuencias de hacer omisión a las recomendaciones de organismos certificados y especializados en temas de ergonomía y seguridad laboral, los trabajadores siguen sufriendo los estragos de toda una vida en un puesto de trabajo.


Si bien es cierto que invertir en ergonomía beneficia a las personas trabajadoras evitando problemas en su salud, mejorando el ambiente laboral y provocando mayor motivación, la población empresarial también evita absentismo de trabajo y mejora la calidad de su producto o servicio.


A partir del año 2020, a causa de la pandemia ocasionada por el COVID-19, ha surgido un fenómeno mundial, una nueva forma de trabajo conocida como home office o teletrabajo, la cual consiste en enviar a los empleados a sus hogares para realizar, de manera remota, todas las actividades que solían llevar a cabo en oficinas o pisos enteros de grandes edificios.


Esta innovación en la forma de trabajo deberá estar acompañada de innovación en seguridad laboral, en ergonomía y en calidad de vida; los efectos de la pandemia seguirán presentes en un futuro cercano, así como los efectos de no contar con espacios de trabajo ergonómicos en los hogares. De acuerdo con Matthew Haag del The New York Times, “alrededor de 90 % de los trabajadores de oficina de Manhattan están trabajando de forma remota, una tasa que se ha mantenido sin cambios durante meses”.


La ergonomía beneficia a todos y a pesar de su falta de difusión es una ciencia con crecimiento en la actualidad, con gran importancia, relevancia y que promete ser la puerta de lo que será un futuro laboral con mejor calidad de vida.

Art 72 5 2

 Figura 1. Las herramientas primitivas contaban con diseños que hacían sencilla su utilización.


Dra. Valeri Domínguez Villegas
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Ing. Ind. José Manuel Ángeles Gutiérrez
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos