LDI Arturo Romero Salcedo
Profesor de la Universidad Anáhuac y asesor voluntario de la Red de Vinculación Especializada para la Integración Laboral de Personas en Situación de Vulnerabilidad del Estado de Morelos.
Nuestra vida cotidiana es imposible concebirla sin la utilización de objetos. Su diseño ha involucrado parámetros como: las necesidades, capacidades y habilidades de los usuarios.
Aquellos fabricantes que han pasado por alto estos parámetros, nos han hecho sufrir las consecuencias: autobuses con asientos demasiado estrechos para colocar las piernas; herramientas que provocan daños a quien las utiliza; teléfonos celulares con botones diminutos para operarlos e instalaciones que no son accesibles para personas con capacidades diferentes.
De igual manera, nuestra actividad laboral puede provocarnos efectos negativos cuando hay demasiado ruido o calor, la iluminación es escasa, o están presentes elementos contaminantes. Asimismo, estos efectos pueden producirse cuando las actividades que realizamos implican adoptar posturas corporales forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de objetos pesados o el manejo de situaciones estresantes.
Para captar la inteligibilidad de tan diversas situaciones, la ergonomía reúne conocimientos de áreas tan diversas como la antropología, diseño, ingeniería, administración, medicina ocupacional, psicología laboral, entre otras. La ergonomía descubre el sentido de unidad, a través de la confrontación y superación de los modelos epistemológicos de cada disciplina.
Es precisamente en este sentido donde se encuentra la perspectiva holística . Es decir, se cuenta con un conjunto de conocimientos dirigidos al estudio de la actividad humana, donde se reconocen los factores físicos, cognoscitivos, sociales y ambientales que pueden ser causa de alteraciones en la salud y el bienestar de las personas.
En todas sus aplicaciones, la ergonomía ofrece una serie de recursos metodológicos, propios o tomados de las áreas que participan en ella. La finalidad es conseguir una interacción adecuada y armónica entre el usuario y el conjunto de factores que están presentes en el desarrollo de cualquier actividad. Por lo tanto, se trata de optimizar productos, tareas, espacios y el entorno en general a las capacidades y necesidades de los usuarios, mejorando su eficiencia, seguridad y bienestar.
La ergonomía ha desarrollado metodologías propias, principalmente, en dos campos de aplicación:
Ergonomía del Producto. Estudia las relaciones que se establecen entre los usuarios y los productos en entornos determinados. Su propósito es asegurar que los objetos sean fáciles de utilizar, eficientes, seguros, durables, ecológicos, de aspecto agradable y precio justo.
Ergonomía Industrial. Aborda los aspectos relacionados con el estudio del trabajo y sus consecuencias para los seres humanos. Su aplicación implica establecer las condiciones más confortables para los trabajadores en lo que respecta a iluminación, temperatura, nivel de ruido y vibraciones; así como facilitar la lectura de indicadores, el manejo de controles, evitar esfuerzos innecesarios, prevenir riesgos, accidentes y enfermedades profesionales. Por consiguiente, su propósito es promover la eficiencia funcional del entorno laboral y mantener a salvo la integridad física y mental del trabajador.
De este modo, la aplicación de medidas ergonómicas procuran el bienestar de las personas mediante la creación de objetos y entornos adecuados. Así como la utilización idónea de sus características físicas y psicológicas. Se busca constantemente el entendimiento entre las limitaciones y las potencialidades humanas para desarrollar cualquier actividad.
El Lic. Arturo Romero Salcedo es originario de la ciudad de México y radica en Morelos desde hace 6 años. Realizó sus estudios de Licenciatura en la Universidad Anáhuac del Norte, cuenta con estudios de Maestría en diseño industrial en la Universidad Nacional Autónoma de México y con un Máster en ergonomía en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Actualmente es consultor independiente en prevención de riesgos laborales, profesor de la Universidad Anáhuac y asesor voluntario de la Red de Vinculación Especializada para la Integración Laboral de Personas en Situación de Vulnerabilidad del Estado de Morelos.