Igualmente queda pendiente la conclusión de la obra del edificio del Departamento de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública INSP que también generaría una nueva alternativa laboral a nuestros egresados de áreas médicas y biomédicas. Con este edificio se ampliaría en 3 mil metros cuadrados la superficie del Instituto.
Finalmente, se realizan gestiones en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y con la Secretaría de Salud federal para la construcción en Morelos del Centro de Investigación en Virología, un área científica de alto impacto nacional en la cual Morelos es líder. En caso de realizarse, este Instituto generaría, al menos, otras 100 plazas para investigadores con especialidad en biología molecular y biología celular. El Gobierno del Estado ha promovido la instalación de este nuevo centro dentro del Parque Científico y Tecnológico INNOVACyT reforzándolo como polo de investigación.
PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
El Fondo Mixto CONACyT-Morelos es una de las fuentes de recursos más importantes para el financiamiento de proyectos estratégicos para nuestro Estado. Recibimos el Fondo con 32 millones de pesos y durante el 2013 se hizo una aportación estatal de 30 millones de pesos a la cual se sumó una aportación concurrente de CONACyT por la misma cantidad hasta sumar 92 millones de pesos.
Con esta bolsa se acordó con CONACyT emitir en 2013 una convocatoria dirigida al fortalecimiento de posgrados pertenecientes al PNCP en Morelos. La presencia de posgrados PNPC en Morelos genera beneficios de diferente índole. Por un lado acerca la educación de posgrado a nuestros jóvenes, por otro lado acelera la generación de una masa crítica de personal especializado y finalmente atrae recursos a la entidad, por ejemplo, en 2017 ingresaron por este concepto más de 259 millones de pesos a la economía local.
El objetivo de la convocatoria era que los posgrados pertenecientes al PNPC y también otros que estuvieran en proceso de ingreso presentarán proyectos para la atención de sus necesidades de becas para estudiantes, contratación de personal académico, fortalecimiento de infraestructura, estancias de trabajo para estudiantes o profesores, entre otras. El fondo apoyó 18 proyectos por 22 millones 953 mil pesos siendo la institución más beneficiada la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con 15 proyectos. Con esta inversión se incrementó el número de posgrados registrados ante el PNPC en un 68% de 2012 a 2018 pero también se impulsó su promoción dentro del mismo con lo que se quintuplicó la participación en el máximo nivel, Posgrados con Competencia Internacional, que pasa de dos en 2014 a once en 2018.
ESTIMULANDO EL TRABAJO DE LOS INVESTIGADORES MORELENSES
El Sistema Estatal de Investigadores SEI se crea por decreto el 22 de julio de 2009 como una política pública encaminada a satisfacer la necesidad de reconocimiento y estímulo al desempeño de los integrantes de la comunidad científica de Morelos siendo sus objetivos:
Con la creación de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la reforma a la Ley de Innovación, Ciencia y Tecnología, el SEI es desarrollado y administrado por esta desde 2012 y cuenta con un reglamento que establece el procedimiento de evaluación, así como el recurso de revisión que los participantes pueden ejercer en caso de estar inconformes con el resultado. Para su correcto funcionamiento el SEI es gestionado desde un Comité Técnico presidido por la persona titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología así como por un representante de la ACMor y ACSHEM de los comités de evaluación los cuales están conformados por reconocidos investigadores. El Comité Técnico emite una convocatoria anual donde se invita a todos los investigadores que tengan su sede de trabajo en Morelos a participar bajo una de las dos modalidades: honorífico cuando el investigador sea miembro del Sistema Nacional de Investigadores o becario cuando no lo sea y por lo tanto tenga derecho al estímulo económico. Los miembros de los comités evaluadores analizan la calidad de los documentos sometidos de cada solicitante y dictaminan la pertinencia de los mismos en tres grandes rubros: formación de recursos humanos, producción científica y divulgación de la ciencia. Desde su creación y hasta la fecha, el SEI ha ejercido 25 millones 660 mil pesos en beneficio de 1,405 investigadores. En el año 2017 se llevó a cabo el Primer Foro de Discusión sobre el SEI donde se delinearon las tendencias para el futuro desarrollo del programa. |